XIV Taller Internacional "Comunidades 2019: Historia y Desarrollo" "Comunidades 2019" -Comunidades 2019

XIV Taller Internacional "Comunidades 2019: Historia y Desarrollo"

Comunidades 2019

La mujer latinoamericana, sector afectado por las políticas económicas.

En la historia de la humanidad la desigualdad entre hombres y mujeres se hace visible desde el
interior de las relaciones sociales donde  la mujer es objeto de estudio, de vigilancia y control por la parte masculina.
Al respecto Aristóteles consideraba que la vida política define al hombre  como hombre, de
donde las mujeres eran excluidas, ya que no tenían virtud, por ser limitada en su capacidad
cognoscitiva y psíquica, capacidades vinculadas al hombre, por tanto, las mujeres necesitaban ser dominadas por los hombres.
La concepción que históricamente ha predominado, es la separación entre la cultura femenina y la masculina donde se han  creado estereotipos  que han perjudicado al desarrollo  de las
mujeres.
Las condiciones creadas con la globalización neoliberal acrecentaron para la mayor parte de la
población mundial la pobreza y como consecuencia de ella la diferencia en las relaciones entre
mujeres y hombres donde continúan siendo más afectadas las mujeres. La globalización acentúa
las desigualdades de género.
El trabajo pretende explicar ante las condiciones económicas  actuales la situación que desde un
análisis de género presenta la mujer, fundamentalmente latinoamericana y caribeña,  y en la
superioridad que respecto a ellas desenvuelve su vida la mujer cubana.
Desarrollo:
En la actualidad el crecimiento económico  global  continúa deteriorándose. El Fondo Monetario
Internacional en revisión de sus pronósticos de crecimiento asegura que las economías
desarrolladas  experimentan sus mayores  contracciones económicas  desde la Segunda Guerra
Mundial.
Producto de la crisis, los países comienzan a tomar  medidas de emergencia  que implican ajustes
a nivel  macroeconómico,  las que tienen un impacto  diferenciado en la vida de mujeres y
hombres.
La desigualdad de las mujeres en el capitalismo es parte de la estructura del sistema económico
y social donde se establece diferencia entre la esfera pública y privada. La privada es donde se
canalizan  necesidades básicas de los seres humanos como el afecto, la reciprocidad o los
cuidados y responde al sacrificio y desprendimiento de las mujeres que se conducen en función
de los otros como lo exige la cultura patriarcal donde conviven.
La esfera pública es la del mercado, donde se valoran como cualidades para la eficiencia, el
individualismo, la competencia, la agresividad siendo los protagonistas los
hombres(Vasallo,2004).
Las políticas neoliberales exigen un incremento del trabajo no remunerado y no existe en estas
condiciones un sistema que garantice el cuidado de niños y ancianos siendo la mujer la
responsable de los cuidados, lo que la obliga a aceptar trabajos con poca protección laboral y
seguridad social a cambio de flexibilidad para ejercer el trabajo doméstico y el remunerado.
(R.TordazoAspectos de género en la globalización,2000 P.94 Debido a la permanencia del patriarcado las mujeres tienen menos acceso  no solo al empleo y
la seguridad social sino también a la educación co nllevando a salarios más bajos, por tanto, la
subordinación a los hombres no varía mantiene su dependencia respecto al hogar.
Debe analizarse  que la mujer latinoamericana  se vincula al proceso de acumulación internacional del capital  de manera directa a través de su mano de obra en las transnacionales.
Aunque llegan a ocupar un por ciento mínimo del empleo multinacional.
También respecto al capital, se relacionan las mujeres de manera indirecta cuando se emplean
a través de cadenas de subcontratación, relacionadas  fundamentalmente con firmas  domésticas,
por lo  tanto, continúan su relación a través de trabajos informales  o aparentemente separados de las relaciones de producción capitalista.
La difusión  en los países del Tercer Mundo  de los modelos de vida consumistas de países del
mundo desarrollado, que enseñan primero a consumir antes de cómo producir, tiene entre otros
efectos que baje el costo  y mantenimiento de la fuerza de trabajo, que se desarrolle la
prostitución, que dentro del propio sector femenino exista discriminación salarial.
Lo planteado anteriormentenos muestra lo perjudicadas que resultan las mujeres en el mercado
laboral  ante la actual crisis económica. En América Latina y el Caribe existe una rápida
feminización de la fuerza del trabajo, pero mantiene desigualdades respecto a los hombres.
Entre las desigualdades significativas pueden relacionarse las siguientes(Munster, B.(2009):
-  Menor participación que los hombres en el mercado laboral -  Las mujeres se encuentran sobrerepresentadas en los sectores de baja productividad, de bajos
salarios y escasas ganancias -  Las mujeres interrumpen con más frecuencia que los hombres su trayectoria laboral para
atender la crianza de los hijos y a los adultos mayores.
La agudización decreciente de la economía a nivel mundial ha provocado que ha igual escala
aumenten los índices de pobreza, y dentro de ellos los más altos los alcanza la población
femenina. Esta situación provocó que apareciera el concepto económico de feminización de la
pobreza. Este concepto fue desarrollado en los medios académicos de los Estados Unidos
durante la crisis de la década del 70(Bideogain, A.(1991).
Actualmente se reconoce que las mujeres han logrado mayor integración a la sociedad, pero
hay que mejorar la forma de inserción, pues no hay equidad respecto a los hombres, y más
sufrida es la situación en las mujeres pobres las que apenas tienen autonomía económica, la que
repercute en su reconocimiento social y autoestima, tienen que destinar gran parte de su tiempo
al trabajo doméstico lo que provoca extensas jornadas de trabajo y escasa disposición de tiempo
personal. En este sector aumentan las tasas de embarazo en adolescentes, también se incrementa
el número de jefas de hogar que se convierten en las únicas proveedoras del mismo.
A pesar de todo lo planteado, la mujer pobre es una activa colaboradora de las políticas sociales,
ya que, canaliza los servicios sociales hacia la familia, además, se convierte en una de las
principales gestora y participante de  los proyectos de desarrollo comunitario(Munster, B:2009).
La preocupación por la situación de la mujer y la defensa de sus intereses a nivel mundial se ha
acrecentado, siendo evidente en los diferentes eventos y organizaciones internacionales. En
1946 las Naciones Unidas crean la Comisión Jurídica y Social de la Mujer  con la finalidad de
observar su situación y promover sus derechos en todo el mundo.
En 1975 esta organización celebra el Año Internacional de la Mujer y proclama el período de
1976  a  1985 como Decenio de las Naciones Unidas para la mujer: Igualdad, Derecho y Paz;
por primera vez se recopilarían las tendencias sociales y estadísticas por sexo con el fin de que
se conocieran las condiciones de vida de la mujer y su contribución a la familia, la economía y
el hogar en todo el mundo. Los datos demostraban la necesidad de modificar las políticas
injustas que sobre la mujer inciden.
Cuando en esta etapa de la década del 70 las Naciones Unidas proyectaba las primeras metas y
acciones respecto a la mujer, para las cubanas desde 1959 la situación había sufrido un cambio radical que ha permitido mantener la diferencia con relación a las mujeres de Latinoamérica y
el Caribe.
El proceso de incorporación de la mujer a todas las esferas de la vida social que ocurre a partir
de 1959 significó cambios en las concepciones tradicionales respecto a las relaciones entre
mujeres y hombres.
En Cuba el proceso se inició con el cumplimiento de tareas sociales como fueron:
(4)
la búsqueda
y preparación para la participación de las cubanas en el Congreso por los Derechos de la Mujer
y el Niño convocado por la Federación Democrática Internacional de Mujeres para septiembre
de 1959 en Santiago de Chile.
En la preparación de este Congreso donde se abordarían los temas que serían tratados y se
comienza  a formar conciencia sobre la situación y necesidades de las mujeres en el mundo
subdesarrollado; se estaba fomentando las bases de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
La fundación de la FMC el 23 de agosto de 1960supera no solo las expectativas de la mujer
cubana sino las de todo el continente, ya que está dirigida a lograr la plena participación de las
mujeres en la vida económica, política, cultural y social del país, en igualdad de oportunidades
y posibilidades con los hombres.
Entre los objetivos fundamentales de esta organización no gubernamental se encuentra la
defensa de la revolución y el logro de la justicia social, trabajando en la promoción de las
mujeres y en su participación en todas las esferas de la vida social (Rivera, Yaima: 2004).
Para lograr el objetivo propuesto por la Federación era imprescindible cambiar concepciones
tradicionales sobre todo a las mujeres que eran las sometidas  directamente al cambio, de ahí,
que era fundamental la capacitación.
Se incorporaron jóvenes campesinas a la Escuela Ana Betancourt, se creó la Escuela de
Directoras de Círculos Infantiles, la Escuela Nocturna de Superación para Domésticas, cursos
de mecanografía, automovilismo, taquigrafía, muchas mujeres se incorporaron  a la Campaña
de Alfabetización. Esta capacitación  constituyó el cimiento para crear en la mujer cubana el
sentido del poder como seres humanos, asegurándole el derecho a actuar de forma
independiente.
A partir de 1990 se desató una crisis en la economía cubana, etapa que ha sido denominada por
los cubanos Período Especial. El Estado para continuar su objetivo de la construcción del
socialismo se ve obligado a rediseñar su política económica, a la transformación estructural de
la gestión productiva, a introducir empresas de capital mixto, a desarrollar el turismo, a legalizar
la circulación del dolar estadounidense y a regular el trabajo por cuenta propia, estas entre otras
fueron las medidas adoptadas que han posibilitado enfrentar e ir superando gradualmente la
crisi económica. (Colectivo de autores.Prólogo)
La situación generada en Cuba entre los años 1990al 1996, debido a la crisis afectó a todos los
ciudadanos, pero la mujer en su doble responsabilidad en el trabajo y la casa lo sintió con mayor
presión.
La mujer en esta etapa rompe los esquemas del empleo tradicional y se encuentran empleadas
en todos los sectoresde la economía, aunque continuaron predominando en el sector de la
educación y la salud. Se destaca que un gran número de amas de casa y desvinculadas del
estudiose reinsertaron al mundo laboral. (Victoria Pérez:2004)
Hay que señalar  que son muchos los problemas que afectan  la vida cotidiana de la mujeres
como el transporte, la limitación de recursos para el hogar, así como las grandes dificultades
para reparar las viviendas que le provocan malestar en el desempeño laboral y familiar.
El Estado cubano ha continuado con un nuevo modelo de desarrollo con transformaciones
socioeconómicas que se corresponden con nuestro proyecto social socialista  basado en la
justicia social y la equidad donde las mujeres tienen amplian participación, por tanto, las
féminas cubanas ante la crisis económica tienen una situación ventajosa respecto a las de los
países latinoamericanos.
La mujer cubana continua ocupando puestos de dirección, teniendo acceso a la superación
educacional y a los mas diversos empleos, por tanto, en la mujer se ha sentido los efectos de la
crisis económica, pero el trabajo logrado con el triunfo de la Revoluciónen su conciencia de
género continua en avance.
En Cuba, uno de los retos que va quedando es la promoción de la mujer a niveles de dirección
decisorios, aspecto donde el índice es bajo todavía, pero a diferencia del resto de los países del
área el acceso a la educación, el empleo y a la salud son objetivos materializados.
Conclusiones
  En el análisis de los efectos de las medidas económicas de ajustes llevadas a cabo en los
países de América Latina y el Caribe debe tenerse presente un análisis desde la perspectiva
del género.
  La mujer resulta el sector  más afectado con las crisis económicas y con mayor índice, la
mujer pobre.
  La mujer cubana aunque no está exenta de los efectos negativos  está protegida por una
política que asegura igualdad de oportunidades y posibilidades respecto a los hombres.
Bibliografía:
  Bideogain, A.(1991)” Feminización de la pobrezay economía global. Una aproximación
desde la historia en Revista Fem. Año 15, junio, 1991, pp. 26-32.
  Colectivo de autores(2004). Crisis, cambios económicos y subjetividad de las cubanas. Ed.
Felix Varela, La Habana.
  Moya,I.(2001). 1961.Un año tremendo en Revista Mujeres. Número 2, 2001, pp. 27-31.
  Munster, B.,(2009)”Crisis económicas. Situación de las mujeres (I) “en Revista Mujeres.
Número 3. Año 2009, pp. 69- 75.
  Pérez,Victoria(2004).Impacto del período especial en la vida cotidiana de la mujer cubana,
en la década de los años 90  en Colectivo de autores. Crisis, cambios económicos y
subjetividad de las cubanas. Ed. Felix Varela, La Habana.
  Vasallo, N(2004).La mujer cubana ante los cambios económicos: impactos en su
subjetividad en Colectivo de autores. Crisis, cambios económicos y subjetividad de las
cubanas. Ed. Felix Varela, La Habana.

En la historia de la humanidad la desigualdad entre hombres y mujeres se hace visible desde el
interior de las relaciones sociales donde  la mujer es objeto de estudio, de vigilancia y control por la parte masculina.
Al respecto Aristóteles consideraba que la vida política define al hombre  como hombre, de
donde las mujeres eran excluidas, ya que no tenían virtud, por ser limitada en su capacidad
cognoscitiva y psíquica, capacidades vinculadas al hombre, por tanto, las mujeres necesitaban ser dominadas por los hombres.
La concepción que históricamente ha predominado, es la separación entre la cultura femenina y la masculina donde se han  creado estereotipos  que han perjudicado al desarrollo  de las
mujeres.
Las condiciones creadas con la globalización neoliberal acrecentaron para la mayor parte de la
población mundial la pobreza y como consecuencia de ella la diferencia en las relaciones entre
mujeres y hombres donde continúan siendo más afectadas las mujeres. La globalización acentúa
las desigualdades de género.
El trabajo pretende explicar ante las condiciones económicas  actuales la situación que desde un
análisis de género presenta la mujer, fundamentalmente latinoamericana y caribeña,  y en la
superioridad que respecto a ellas desenvuelve su vida la mujer cubana.
Desarrollo:
En la actualidad el crecimiento económico  global  continúa deteriorándose. El Fondo Monetario
Internacional en revisión de sus pronósticos de crecimiento asegura que las economías
desarrolladas  experimentan sus mayores  contracciones económicas  desde la Segunda Guerra
Mundial.
Producto de la crisis, los países comienzan a tomar  medidas de emergencia  que implican ajustes
a nivel  macroeconómico,  las que tienen un impacto  diferenciado en la vida de mujeres y
hombres.
La desigualdad de las mujeres en el capitalismo es parte de la estructura del sistema económico
y social donde se establece diferencia entre la esfera pública y privada. La privada es donde se
canalizan  necesidades básicas de los seres humanos como el afecto, la reciprocidad o los
cuidados y responde al sacrificio y desprendimiento de las mujeres que se conducen en función
de los otros como lo exige la cultura patriarcal donde conviven.
La esfera pública es la del mercado, donde se valoran como cualidades para la eficiencia, el
individualismo, la competencia, la agresividad siendo los protagonistas los
hombres(Vasallo,2004).
Las políticas neoliberales exigen un incremento del trabajo no remunerado y no existe en estas
condiciones un sistema que garantice el cuidado de niños y ancianos siendo la mujer la
responsable de los cuidados, lo que la obliga a aceptar trabajos con poca protección laboral y
seguridad social a cambio de flexibilidad para ejercer el trabajo doméstico y el remunerado.
(R.TordazoAspectos de género en la globalización,2000 P.94 Debido a la permanencia del patriarcado las mujeres tienen menos acceso  no solo al empleo y
la seguridad social sino también a la educación co nllevando a salarios más bajos, por tanto, la
subordinación a los hombres no varía mantiene su dependencia respecto al hogar.
Debe analizarse  que la mujer latinoamericana  se vincula al proceso de acumulación internacional del capital  de manera directa a través de su mano de obra en las transnacionales.
Aunque llegan a ocupar un por ciento mínimo del empleo multinacional.
También respecto al capital, se relacionan las mujeres de manera indirecta cuando se emplean
a través de cadenas de subcontratación, relacionadas  fundamentalmente con firmas  domésticas,
por lo  tanto, continúan su relación a través de trabajos informales  o aparentemente separados de las relaciones de producción capitalista.
La difusión  en los países del Tercer Mundo  de los modelos de vida consumistas de países del
mundo desarrollado, que enseñan primero a consumir antes de cómo producir, tiene entre otros
efectos que baje el costo  y mantenimiento de la fuerza de trabajo, que se desarrolle la
prostitución, que dentro del propio sector femenino exista discriminación salarial.
Lo planteado anteriormentenos muestra lo perjudicadas que resultan las mujeres en el mercado
laboral  ante la actual crisis económica. En América Latina y el Caribe existe una rápida
feminización de la fuerza del trabajo, pero mantiene desigualdades respecto a los hombres.
Entre las desigualdades significativas pueden relacionarse las siguientes(Munster, B.(2009):
-  Menor participación que los hombres en el mercado laboral -  Las mujeres se encuentran sobrerepresentadas en los sectores de baja productividad, de bajos
salarios y escasas ganancias -  Las mujeres interrumpen con más frecuencia que los hombres su trayectoria laboral para
atender la crianza de los hijos y a los adultos mayores.
La agudización decreciente de la economía a nivel mundial ha provocado que ha igual escala
aumenten los índices de pobreza, y dentro de ellos los más altos los alcanza la población
femenina. Esta situación provocó que apareciera el concepto económico de feminización de la
pobreza. Este concepto fue desarrollado en los medios académicos de los Estados Unidos
durante la crisis de la década del 70(Bideogain, A.(1991).
Actualmente se reconoce que las mujeres han logrado mayor integración a la sociedad, pero
hay que mejorar la forma de inserción, pues no hay equidad respecto a los hombres, y más
sufrida es la situación en las mujeres pobres las que apenas tienen autonomía económica, la que
repercute en su reconocimiento social y autoestima, tienen que destinar gran parte de su tiempo
al trabajo doméstico lo que provoca extensas jornadas de trabajo y escasa disposición de tiempo
personal. En este sector aumentan las tasas de embarazo en adolescentes, también se incrementa
el número de jefas de hogar que se convierten en las únicas proveedoras del mismo.
A pesar de todo lo planteado, la mujer pobre es una activa colaboradora de las políticas sociales,
ya que, canaliza los servicios sociales hacia la familia, además, se convierte en una de las
principales gestora y participante de  los proyectos de desarrollo comunitario(Munster, B:2009).
La preocupación por la situación de la mujer y la defensa de sus intereses a nivel mundial se ha
acrecentado, siendo evidente en los diferentes eventos y organizaciones internacionales. En
1946 las Naciones Unidas crean la Comisión Jurídica y Social de la Mujer  con la finalidad de
observar su situación y promover sus derechos en todo el mundo.
En 1975 esta organización celebra el Año Internacional de la Mujer y proclama el período de
1976  a  1985 como Decenio de las Naciones Unidas para la mujer: Igualdad, Derecho y Paz;
por primera vez se recopilarían las tendencias sociales y estadísticas por sexo con el fin de que
se conocieran las condiciones de vida de la mujer y su contribución a la familia, la economía y
el hogar en todo el mundo. Los datos demostraban la necesidad de modificar las políticas
injustas que sobre la mujer inciden.
Cuando en esta etapa de la década del 70 las Naciones Unidas proyectaba las primeras metas y
acciones respecto a la mujer, para las cubanas desde 1959 la situación había sufrido un cambio radical que ha permitido mantener la diferencia con relación a las mujeres de Latinoamérica y
el Caribe.
El proceso de incorporación de la mujer a todas las esferas de la vida social que ocurre a partir
de 1959 significó cambios en las concepciones tradicionales respecto a las relaciones entre
mujeres y hombres.
En Cuba el proceso se inició con el cumplimiento de tareas sociales como fueron:
(4)
la búsqueda
y preparación para la participación de las cubanas en el Congreso por los Derechos de la Mujer
y el Niño convocado por la Federación Democrática Internacional de Mujeres para septiembre
de 1959 en Santiago de Chile.
En la preparación de este Congreso donde se abordarían los temas que serían tratados y se
comienza  a formar conciencia sobre la situación y necesidades de las mujeres en el mundo
subdesarrollado; se estaba fomentando las bases de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
La fundación de la FMC el 23 de agosto de 1960supera no solo las expectativas de la mujer
cubana sino las de todo el continente, ya que está dirigida a lograr la plena participación de las
mujeres en la vida económica, política, cultural y social del país, en igualdad de oportunidades
y posibilidades con los hombres.
Entre los objetivos fundamentales de esta organización no gubernamental se encuentra la
defensa de la revolución y el logro de la justicia social, trabajando en la promoción de las
mujeres y en su participación en todas las esferas de la vida social (Rivera, Yaima: 2004).
Para lograr el objetivo propuesto por la Federación era imprescindible cambiar concepciones
tradicionales sobre todo a las mujeres que eran las sometidas  directamente al cambio, de ahí,
que era fundamental la capacitación.
Se incorporaron jóvenes campesinas a la Escuela Ana Betancourt, se creó la Escuela de
Directoras de Círculos Infantiles, la Escuela Nocturna de Superación para Domésticas, cursos
de mecanografía, automovilismo, taquigrafía, muchas mujeres se incorporaron  a la Campaña
de Alfabetización. Esta capacitación  constituyó el cimiento para crear en la mujer cubana el
sentido del poder como seres humanos, asegurándole el derecho a actuar de forma
independiente.
A partir de 1990 se desató una crisis en la economía cubana, etapa que ha sido denominada por
los cubanos Período Especial. El Estado para continuar su objetivo de la construcción del
socialismo se ve obligado a rediseñar su política económica, a la transformación estructural de
la gestión productiva, a introducir empresas de capital mixto, a desarrollar el turismo, a legalizar
la circulación del dolar estadounidense y a regular el trabajo por cuenta propia, estas entre otras
fueron las medidas adoptadas que han posibilitado enfrentar e ir superando gradualmente la
crisi económica. (Colectivo de autores.Prólogo)
La situación generada en Cuba entre los años 1990al 1996, debido a la crisis afectó a todos los
ciudadanos, pero la mujer en su doble responsabilidad en el trabajo y la casa lo sintió con mayor
presión.
La mujer en esta etapa rompe los esquemas del empleo tradicional y se encuentran empleadas
en todos los sectoresde la economía, aunque continuaron predominando en el sector de la
educación y la salud. Se destaca que un gran número de amas de casa y desvinculadas del
estudiose reinsertaron al mundo laboral. (Victoria Pérez:2004)
Hay que señalar  que son muchos los problemas que afectan  la vida cotidiana de la mujeres
como el transporte, la limitación de recursos para el hogar, así como las grandes dificultades
para reparar las viviendas que le provocan malestar en el desempeño laboral y familiar.
El Estado cubano ha continuado con un nuevo modelo de desarrollo con transformaciones
socioeconómicas que se corresponden con nuestro proyecto social socialista  basado en la
justicia social y la equidad donde las mujeres tienen amplian participación, por tanto, las
féminas cubanas ante la crisis económica tienen una situación ventajosa respecto a las de los
países latinoamericanos.
La mujer cubana continua ocupando puestos de dirección, teniendo acceso a la superación
educacional y a los mas diversos empleos, por tanto, en la mujer se ha sentido los efectos de la
crisis económica, pero el trabajo logrado con el triunfo de la Revoluciónen su conciencia de
género continua en avance.
En Cuba, uno de los retos que va quedando es la promoción de la mujer a niveles de dirección
decisorios, aspecto donde el índice es bajo todavía, pero a diferencia del resto de los países del
área el acceso a la educación, el empleo y a la salud son objetivos materializados.
Conclusiones
  En el análisis de los efectos de las medidas económicas de ajustes llevadas a cabo en los
países de América Latina y el Caribe debe tenerse presente un análisis desde la perspectiva
del género.
  La mujer resulta el sector  más afectado con las crisis económicas y con mayor índice, la
mujer pobre.
  La mujer cubana aunque no está exenta de los efectos negativos  está protegida por una
política que asegura igualdad de oportunidades y posibilidades respecto a los hombres.
Bibliografía:
  Bideogain, A.(1991)” Feminización de la pobrezay economía global. Una aproximación
desde la historia en Revista Fem. Año 15, junio, 1991, pp. 26-32.
  Colectivo de autores(2004). Crisis, cambios económicos y subjetividad de las cubanas. Ed.
Felix Varela, La Habana.
  Moya,I.(2001). 1961.Un año tremendo en Revista Mujeres. Número 2, 2001, pp. 27-31.
  Munster, B.,(2009)”Crisis económicas. Situación de las mujeres (I) “en Revista Mujeres.
Número 3. Año 2009, pp. 69- 75.
  Pérez,Victoria(2004).Impacto del período especial en la vida cotidiana de la mujer cubana,
en la década de los años 90  en Colectivo de autores. Crisis, cambios económicos y
subjetividad de las cubanas. Ed. Felix Varela, La Habana.
  Vasallo, N(2004).La mujer cubana ante los cambios económicos: impactos en su
subjetividad en Colectivo de autores. Crisis, cambios económicos y subjetividad de las
cubanas. Ed. Felix Varela, La Habana.

Sobre el ponente

Orieta Emilia Acebal Pérez

Orieta Emilia Acebal Pérez

Flag of Cuba
Información Práctica
No definido
30 minutos
No definido
Documentos