XII Simposio Internacional de Estructuras y Geotecnia 2019
II Coloquio de Análisis y Diseño de Obras Hidráulicas
Resumen [ES]
La gestión de salmuera es sin duda un punto determinante para cualquier
tipo de industria o sector en el que se genere un efluente salino, ya que, aún al carecer de
peligrosidad, deben ser correctamente gestionados, porque su descarga no controlada
puede causar un elevado impacto ambiental.
Existe una amplia diversidad de industrias que por uno u otro motivo generan salmueras,
como es el caso de las plantas desaladoras, las dedicadas a las perforaciones de gas y
petróleo, las plantas de generación de energía, las de curtidos de pieles, las que elaboran
conservas de alimentos, olivas, salazones, aceites, jamones y embutidos, así como todas
aquellas que tratan elevados volúmenes de agua (descalcificación, desmineralización,
ósmosis inversa, etc.).
Su gestión no siempre es sencilla y la opción más idónea depende siempre de una larga
lista de factores, como caudal, concentración, situación geográfica, disponibilidad de
fuentes residuales de energía, etc. Entre las opciones posibles de gestión de las
salmueras, no cabe duda que la más sostenible ambientalmente consiste en abordar su
tratamiento.
Por lo que es de vital importancia conocer y poner en marcha las alternativas de
tratamiento que disminuyen el impacto ambiental del vertido directo y contemplen
también, cualquier tipo de salmuera producida en distintos procesos industriales.
Para tal fin, este trabajo presenta una serie de alternativas de tratamiento que permiten
minimizar el impacto ambiental de las concentraciones de los efluentes hipersalinos
(salmuera) de los procesos industriales como es el caso de las plantas desaladoras, ya sea
que estos sean vertidos de forma directa o mezclados con aguas residuales tratadas,
concentrándonos en el caso específico de la Desaladora ubicada en la zona norte de Cayo
Santa María.
Resumen [EN]
La gestión de salmuera es sin duda un punto determinante para cualquier
tipo de industria o sector en el que se genere un efluente salino, ya que, aún al carecer de
peligrosidad, deben ser correctamente gestionados, porque su descarga no controlada
puede causar un elevado impacto ambiental.
Existe una amplia diversidad de industrias que por uno u otro motivo generan salmueras,
como es el caso de las plantas desaladoras, las dedicadas a las perforaciones de gas y
petróleo, las plantas de generación de energía, las de curtidos de pieles, las que elaboran
conservas de alimentos, olivas, salazones, aceites, jamones y embutidos, así como todas
aquellas que tratan elevados volúmenes de agua (descalcificación, desmineralización,
ósmosis inversa, etc.).
Su gestión no siempre es sencilla y la opción más idónea depende siempre de una larga
lista de factores, como caudal, concentración, situación geográfica, disponibilidad de
fuentes residuales de energía, etc. Entre las opciones posibles de gestión de las
salmueras, no cabe duda que la más sostenible ambientalmente consiste en abordar su
tratamiento.
Por lo que es de vital importancia conocer y poner en marcha las alternativas de
tratamiento que disminuyen el impacto ambiental del vertido directo y contemplen
también, cualquier tipo de salmuera producida en distintos procesos industriales.
Para tal fin, este trabajo presenta una serie de alternativas de tratamiento que permiten
minimizar el impacto ambiental de las concentraciones de los efluentes hipersalinos
(salmuera) de los procesos industriales como es el caso de las plantas desaladoras, ya sea
que estos sean vertidos de forma directa o mezclados con aguas residuales tratadas,
concentrándonos en el caso específico de la Desaladora ubicada en la zona norte de Cayo
Santa María.
Sobre el ponente
Ing. Leidy Martínez García
