VII Simposio de Procesos de Innovación Rural

X Conferencia Científica Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad

VII Simposio de Procesos de Innovación Rural

EL PROYECTO "COBIMAS" EN EL RESCATE Y CONSERVACIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD COMO CONTRIBUCIÓN A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Resumen

El proyecto GEF-FAO "COBIMAS" contribuye a la conservación de recursos genéticos de importancia para la alimentación en cuatro áreas protegidas (AP): Ciénaga de Zapata, Jobo Rosado, Tunas de Zaza y Delta del Cauto. El presente trabajo muestra, desde una línea base evaluada inicialmente, cómo se puede monitorear el avance del proyecto en cuanto a incrementos en la capacidad productiva. Se caracterizaron las diferentes unidades de acuerdo a los criterios de establecimiento de prácticas de manejo agrícolas, que permitan conservar los ecosistemas, con énfasis en especies de alto valor de adaptación local. Indicadores como: tipo de manejo al suelo, flujos de semillas, manejo del agua, comercialización, presencia de especies, etc; así como edad, nivel escolar y género, fueron recopilados y comparados mediante un análisis multivariado (conglomerado). Los avances en estos indicadores en cuanto al incremento de ejemplares de cerdo y cabra criolla, gallina cubalaya, así como la localización de parientes silvestres y colecta de accesiones de importancia territorial en annonáceas, maíz, melón, arroz, fueron evaluados y comparados mediante una prueba t de Student, en los años 2019-2022. Los resultados mostraron incrementos en las poblaciones del género annona con 3900 trasplantes, 80 ejemplares de cerdo, 30 ejemplares de cabra criolla (raza pura) y 90 gallinas cubalayas, los cuales permiten la recuperación y conservación de estos recursos. De igual modo, se identificó por medio de indicadores cuantitativos, poco conocimiento de los productores en cuanto al marco legal regulatorio que rige la conservación de los recursos fito y zoogenéticos. 

Abstract

The GEF-FAO "COBIMAS" project contributes to the genetic resources conservation with food importance in four protected areas (AP): Ciénaga de Zapata, Jobo Rosado, Tunas de Zaza and Delta del Cauto. The project progress is shown in this paper considering an initially evaluated baseline, in terms of productive capacity increasing. The different units were characterized according to the criteria for establishing agricultural management practices, which allow the conservation of ecosystems, with emphasis on species of high local adaptation value. Indicators such as: type of soil management, seed flows, water management, marketing, presence of species, etc; as well as age, school level and gender, were collected and compared through a multivariate analysis (cluster). The advances in these indicators in terms of the increase in specimens of creole pig and goat, cubalaya hen, as well as the location of wild relative plants and accessions collected for territorial importance in Annonaceae, corn, melon, rice, were evaluated and compared by means of a Student test, in the period 2019-2022. The results showed increases in the populations of Annona with 3900 transplants, 80 pig specimens, 30 creole goat specimens (pure breed) and 90 Cubalaya hens, which allow the recovery and conservation of these resources. In the same way, low knowledge of the farmers in regard to the regulatory legal framework that governs the conservation of plant and animal genetic resources, was identified through quantitative indicators.

Sobre el ponente

Alfredo Socorro García

Alfredo Socorro García

INIFAT Flag of Cuba

Discussion

Información Práctica
Ponencia
Spanish / Español
noviembre 14, 2023 11:30 a. m.
10 minutos
Salón 1 Starfish
Autores
Alfredo Socorro García
Nancy Bruzón Sánchez
Niurka Puig Rosales
Danay Sosa Mirabal
Olyra Guzmán Proenza
Guillermo Ramón Díaz González
Ibrain Garcés Fernández
Palabras clave
agrobiodiversidad
agrobiodiversity
plant and animal resources
recursos fitogenéticos
recursos zoogenéticos
sostenibilidad
sustainable
Documentos