Executive Secretary
IX Simposio Internacional de Psicología y Desarrollo Humano 2025
PSICOLOGÍA 2025
Introducción: La implementación de las modalidades de trabajo a distancia se ha incrementado notablemente desde su surgimiento. Su aumento más significativo tuvo lugar en los países más afectados por el generada por el nuevo coronavirus (SARVS-COV2) y en los que el teletrabajo estaba bien desarrollado antes de la pandemia. Es evidente que el desarrollo de estas modalidades de trabajo está ligado al progreso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que son las que han posibilitado ejercer las actividades laborales lejos del espacio físico de la organización. En este sentido, han propiciado un cambio en las relaciones laborales, pues permiten a los empleados tener control sobre su tiempo y sus objetivos, ofrecen mejores oportunidades laborales y de integración, mayor cubrimiento de las plantillas en las organizaciones y fortalecimiento del talento humano. Debido a la reciente implementación masiva del teletrabajo y el trabajo a distancia en Cuba, no se encuentran estudios que distingan las características de estas modalidades por sectores: productivo y de servicios, lo cual brinda novedad a la investigación en el contexto cubano. Objetivo: comparar el comportamiento en las modalidades de trabajo a distancia en el sector productivo y de servicios: las condiciones laborales, resultados de trabajo, competencias claves y satisfacción laboral. Metodología: enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental-transaccional. Se aplicó el Cuestionario de teletrabajo y trabajo a distancia (Medina, Martínez, Avila, González & Hernández, 2021) en sus versiones para trabajadores y directivos. Se trabajó con una muestra de 28 026 trabajadores, de ellos 18 020 trabajadores a distancia y 10 006 teletrabajadores, correspondiendo al sector productivo 7 822 y al sector de servicio 20 204. Resultados: los trabajadores del sector servicios tienen una mejor experiencia, la recomiendan más a otros compañeros y prefieren en mayor proporción mantenerse en la misma. Para los del sector productivo resultan más favorables las condiciones ambientales, sociopsicológicas y las específicas de la actividad. En cuanto a resultados de trabajo, el sector servicios posee mejores resultados funcionales; pero también la mayoría de los disfuncionales se incrementan. Además, los resultados ambivalentes muestran que, para el sector servicios, el cambio de modalidad ha supuesto un aumento del volumen, carga y ritmo de trabajo. En ambas modalidades las competencias más importantes que deben poseer los trabajadores y directivos son: dominio técnico del contenido de trabajo y capacidad de planificación y organización del trabajo. Tanto en el sector productivo como en el de servicios los trabajadores a distancia y directivos poseen niveles altos en la mayoría de las competencias evaluadas. Conclusiones: el análisis global de las variables evaluadas en el estudio de las modalidades de trabajo a distancia en Cuba, según los sectores, muestra mayores similitudes que diferencias.
Introduction: The implementation of remote work modalities has increased significantly since their emergence. The most significant increase occurred in the countries most affected by the novel coronavirus (SARS-CoV-2) and where teleworking was well-developed before the pandemic. It is evident that the development of these work modalities is linked to the progress of information and communications technologies, which have made it possible to carry out work activities away from the organization's physical space. In this sense, they have fostered a change in labor relations, as they allow employees to have control over their time and goals, offer better job and integration opportunities, greater coverage of organizational workforces, and strengthen human talent. Due to the recent massive implementation of teleworking and remote work in Cuba, there are no studies that distinguish the characteristics of these modalities by sectors: productive and services, which brings novelty to research in the Cuban context. Objective: To compare behavior in remote work modalities in the productive and service sectors: working conditions, work results, key competencies, and job satisfaction. Methodology: A quantitative approach, with a non-experimental-transactional design. The Teleworking and Remote Work Questionnaire (Medina, Martínez, Avila, González & Hernández, 2021) was applied in its versions for workers and managers. The sample consisted of 28,026 workers, of whom 18,020 were remote workers and 10,006 were teleworkers. 7,822 workers were from the productive sector and 20,204 from the service sector. Results: Workers in the service sector have a better experience, recommend the job more to other colleagues, and are more likely to stay in the same position. For those in the productive sector, the environmental, sociopsychological, and activity-specific conditions are more favorable. Regarding work outcomes, the service sector has better functional outcomes; however, the majority of dysfunctional outcomes also increase. Furthermore, the ambivalent results show that, for the service sector, the change in modality has meant an increase in the volume, workload, and pace of work. In both modalities, the most important skills that workers and managers must possess are: technical mastery of the work content and the ability to plan and organize work. In both the productive and service sectors, remote workers and managers possess high levels in most of the skills assessed. Conclusions: The overall analysis of the variables evaluated in the study of remote work modalities in Cuba, according to sectors, shows greater similarities than differences.
Sobre el ponente
Lic. Carmen Aracelis Acosta Guevara
Discussion