Executive Secretary

IX Simposio Internacional de Psicología y Desarrollo Humano 2025 "PSICOLOGÍA 2025"

IX Simposio Internacional de Psicología y Desarrollo Humano 2025

PSICOLOGÍA 2025

Los comportamientos transgresivos en línea entre jóvenes universitarios cubanos en la región central .

Introducción
Los comportamientos transgresivos en redes sociales se han convertido en una preocupación creciente en la última década. En el contexto universitario estos comportamientos se manifiestan en forma de violencia digital. En el caso específico de la Universidad Central de las Villas al ser las más grande de su tipo en el país, con el mayor acceso de los estudiantes a internet e integrar personas de gran diversidad cultural constituye una preocupación creciente.
Estos elementos unidos a la escasez de investigaciones nacionales que exploren esta problemática y la acelerada difusión tecnológica que dificulta las regulaciones institucionales constituyen la justificación de esta investigación.
Objetivo:
Explorar los comportamientos transgresivos en líneas predominantes en los estudiantes de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas.
Método:
El alcance fue exploratorio. Se empleó un diseño mixto anidado concurrente con modelo
dominante cuantitativa. El muestreo utilizado fue no probabilístico, pues la población
estudiada fueron los estudiantes de la UCLV y la muestra 207 estudiantes de las distintas
facultades, géneros y edades que la componen. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario constituido por ítems evaluados mediante la escala Likert y una pregunta abierta. Se utilizó el SPSS como procesador estadístico y el Atlas. Ti para comprender las narrativas de los participantes. Se realizaron análisis de frecuencia, descriptivos y análisis categóricos de agrupación de componentes en el SPSS. Mientras en el Atlas.ti se realizó primero una codificación abierta para comprender los patrones emergentes en las respuestas, luego una codificación axial y posteriormente una codificación selectiva para constituir diagramas Sankey de concurrencia entre nodos.
Resultados:
Entre los comportamientos transgresivos más evidentes en los estudiantes de la UCLV se
encuentran el ciberbullying, los discursos de odio, la sextorsión, el sexting, el grooming y elacecho en línea. Tanto en el análisis estadístico como en la codificación estos comportamientos se expresan de forma negativa en las victimas, provocando malestar psicológico: desvaloración, baja autoestima asociados al acoso, ofensas recibidas, críticas y prejuicios en relaciona la racialidad, el género, la etnia y la orientación sexual principalmente. Se evidencio la hipersexualización de los agresores sobre las mujeres y la reproducción de masculinidades toxicas mediando las vivencias compartidas por los hombres. A diferencia de las tendencias universales resultaron ser mayormente atacados de violencia los hombres que las mujeres encuestadas.
Conclusiones:
Estos resultados no solo justifican la preocupación que emerge de los comportamientos transgresivos en el ámbito digital y su influencia en los estudiantes, en tanto formas de violencia digital que afectan l los sujetos en todas las esferas de su vida. Resulta crucial realizar intervenciones desde la perspectiva interseccional.

Transgressive behaviors on social networks have become an increasing concern over the past decade. In the university context, these behaviors manifest as digital violence. Specifically, at the Central University of Las Villas, being the largest of its kind in the country, with the greatest student access to the internet and integrating people from diverse cultural backgrounds, this issue is a growing concern.
These factors, combined with the scarcity of national research exploring this problem and the rapid technological diffusion that complicates institutional regulations, constitute the justification for this study.
Objective
To explore the predominant transgressive behaviors among students at the Central University Marta Abreu of Las Villas.
Method
The scope was exploratory. A concurrent nested mixed-methods design was employed, with a dominant quantitative model. Non-probabilistic sampling was used since the population studied consisted of UCLV students, and the sample included 207 students from various faculties, genders, and ages. The data collection instrument was a questionnaire composed of items evaluated using a Likert scale and an open-ended question. SPSS was used as the statistical processor, and Atlas.ti was used to understand participants’ narratives. Frequency, descriptive, and categorical component grouping analyses were performed in SPSS. In Atlas.ti, open coding was first conducted to identify emerging patterns in responses, followed by axial and selective coding to create Sankey diagrams showing concurrency between nodes.
Results

Among the most evident transgressive behaviors among UCLV students are cyberbullying, hate speech, sextortion, sexting, grooming, and online stalking. Both statistical analysis and coding show these behaviors negatively affect victims, causing psychological distress such as devaluation and low self-esteem associated with harassment, insults received, criticism, and prejudices mainly related to race, gender, ethnicity, and sexual orientation. Hypersexualization of women by aggressors and the reproduction of toxic masculinities mediated by shared experiences among men were evident. Contrary to universal trends, men were more frequently victims of violence than women in the surveyed group.
Conclusions
These results not only justify the concern arising from transgressive behaviors in the digital realm and their influence on students as forms of digital violence affecting individuals in all spheres of their lives but also highlight the crucial need for intersectional interventions.

Sobre el ponente

Maylen Villamañan Alba

Dra. Maylen Villamañan Alba

uclv Flag of Cuba


Discussion

Información Práctica
Spanish / Español
octubre 20, 2025 8:0 a. m.
15 minutos
fhgfh
Autores
Dra. Maylen Villamañan Alba
Ph. D. Evelyn Fernández Castillo
Gleibys Iliana Cervantes García
Jheissy Teresa Ramos Rúa, .
Liz Laurent Rodríguez Jaime.
Yamila Sánchez Velázquez
Darlen Katiusca Viamontes Medina
Alicia Beatriz Santana O’Farrill
Palabras clave
comportamiento transgresivo digital
jóvenes universitarios
online transgressive behavior
redes sociales.
social media.
university youngsters
Documentos