Executive Secretary

IX Simposio Internacional de Psicología y Desarrollo Humano 2025 "PSICOLOGÍA 2025"

IX Simposio Internacional de Psicología y Desarrollo Humano 2025

PSICOLOGÍA 2025

Panel: Ética y Diversidad en la Práctica de la Psicología- Perspectiva desde la Psicología de la Actividad Física y del Deporte

En el contexto actual, la Psicología de la Actividad Física y del Deporte ha adquirido un papel preponderante en la promoción del rendimiento óptimo, el bienestar psicológico de los atletas y la adherencia a estilos de vida saludables. Este campo de intervención no solo responde a necesidades reales de individuos y colectivos, sino que también tiene un impacto social significativo, actuando como catalizador para la inclusión, la formación integral y el desarrollo humano.

La práctica profesional en este ámbito exige intervenciones éticamente responsables, culturalmente sensibles y adaptadas a las particularidades individuales de los atletas. Si bien el psicólogo del deporte se posiciona como un profesional altamente capacitado en ciencia aplicada, enfrenta de manera constante dilemas éticos complejos que requieren una toma de decisiones informada, reflexiva y situada. En el contexto mexicano, la praxis se orienta por el Código Ético del Psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología; sin embargo, la dinámica del deporte de alto rendimiento y la diversidad de escenarios exigen una revisión crítica y una ampliación de los marcos normativos existentes.

Entre los desafíos éticos más relevantes se encuentran el manejo confidencial y responsable de la información sensible del atleta, la equidad en el acceso a servicios psicológicos, y la prevención de prácticas invasivas o coercitivas. Además, el psicólogo del deporte actúa dentro de equipos interdisciplinarios que incluyen medicina del deporte, nutrición, fisioterapia y otras áreas de la psicología, lo cual requiere un abordaje ético interprofesional que garantice la coherencia y el respeto mutuo entre disciplinas.

El objetivo de esta participación en el panel es propiciar un espacio de diálogo reflexivo y constructivo entre la comunidad científica y profesional, orientado al análisis de dilemas éticos y retos asociados a la diversidad cultural, de género, funcional y socioeconómica en la psicología del deporte y la actividad física. Se busca visibilizar prácticas éticamente sensibles que promuevan la inclusión, el respeto a la autonomía, la equidad en la atención y la protección integral de los derechos humanos en contextos deportivos.

Incluir la perspectiva de la psicología del deporte en este panel permite destacar cómo los principios éticos y la diversidad deben integrarse transversalmente en los procesos de formación, investigación e intervención. Esta área no se limita al incremento del rendimiento o la motivación, sino que contribuye de manera decisiva a la salud mental, la construcción de la identidad, el sentido de pertenencia y la internalización de valores prosociales.

Este panel es una plataforma de intercambio académico que permitirá no solo el enriquecimiento teórico, sino también la elaboración de propuestas concretas orientadas a fortalecer las directrices éticas en la práctica psicológica deportiva, fomentando una atención más justa, personalizada y humanizada para los y las atletas.


In the current context, Sport and Exercise Psychology has gained a prominent role in promoting optimal performance, athletes’ psychological well-being, and adherence to healthy lifestyles. This field of intervention not only responds to real needs of individuals and groups, but also has a significant social impact, acting as a catalyst for inclusion, comprehensive education, and human development.

Professional practice in this domain demands ethically responsible interventions that are culturally sensitive and tailored to the individual characteristics of athletes. While the sport psychologist is positioned as a highly trained applied science professional, they constantly face complex ethical dilemmas that require informed, reflective, and context-sensitive decision-making. In the Mexican context, practice is guided by the Ethical Code of the Psychologist issued by the Mexican Society of Psychology; however, the dynamics of high-performance sports and the diversity of settings demand a critical review and expansion of existing regulatory frameworks.

Among the most relevant ethical challenges are the confidential and responsible handling of sensitive athlete information, equitable access to psychological services, and the prevention of invasive or coercive practices. Furthermore, the sport psychologist works within interdisciplinary teams that include sports medicine, nutrition, physiotherapy, and other branches of psychology, requiring an interprofessional ethical approach that ensures coherence and mutual respect across disciplines.

The objective of this panel participation is to foster a space for reflective and constructive dialogue among the scientific and professional community, oriented toward the analysis of ethical dilemmas and challenges related to cultural, gender, functional, and socioeconomic diversity in sport and exercise psychology. The aim is to highlight ethically sensitive practices that promote inclusion, respect for autonomy, equity in care, and the comprehensive protection of human rights in sports contexts.

Including the perspective of sport psychology in this panel allows us to emphasize how ethical principles and diversity must be integrated transversally into training, research, and intervention processes. This field goes beyond enhancing performance or motivation—it plays a decisive role in mental health, identity construction, a sense of belonging, and the internalization of prosocial values.

This panel serves as an academic exchange platform that will not only enrich theoretical understanding but also support the development of concrete proposals aimed at strengthening ethical guidelines in the practice of sport psychology, promoting more just, personalized, and humanized care for athletes.

Sobre el ponente

Viviana Carolina Zetina Chuc

M. Sc. Viviana Carolina Zetina Chuc

Universidad Internacional Iberoamericana Flag of México

Docente Online del Clúster Salud en el Área de Deportes – Másters Deportivos y Licenciaturas. Directora de Proyectos Finales. – UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROAMERICANA (UNINI MX)

Docente del área de Humanidades, Psicología, Deportes y Administración; materias como Estadía empresarial, Relaciones Laborales, Psicología del Deporte, Liderazgo, Evaluación del desempeño y Valores. - UNVERSIDAD IBEROAMERICANA PARA EL DESARROLLO SEDE CAMPECHE.

Consultora en  Servicios de psicología del deporte en atletas de iniciación y desarrollo deportivo. Actualmente en disciplinas de Beisbol, Atletismo, Trampolín, Clavados, Taekwondo, Natación, Futbol, Basquetbol y Halterofilia.


Discussion

Información Práctica
Spanish / Español
octubre 20, 2025 8:0 a. m.
15 minutos
fhgfh
Autores
M. Sc. Viviana Carolina Zetina Chuc
Palabras clave
: psicología del deporte
bienestar psicológico.
diversidad
diversity
inclusion
inclusión
professional ethics
psychological well-being.
sport psychology
ética profesional
Documentos