Executive Secretary
IX Simposio Internacional de Psicología y Desarrollo Humano 2025
PSICOLOGÍA 2025
Problemática: Los niveles de incidencia y prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en América Latina tienen una tendencia al incremento. Dicha enfermedad genera afectaciones psicológicas que demandan de la Psicología acciones de diagnóstico e intervenciones psicológicas en el proceso de adaptación a la enfermedad. Precisamente, la Psiconefrología es la disciplina que se encarga del estudio de los aspectos psicológicos de las ERC. En este trabajo se realiza un análisis del desarrollo de la Psiconefrología en América Latina como rama emergente de la Psicología de la Salud, partiendo de su definición y el contexto donde ésta se manifiesta, Metodología: Se realiza una revisión de la literatura científica más relevante publicada en los últimos 10 años sobre la Psiconefrología en la región latinoamericana, se consultan memorias de eventos y tesis de pre y postgrados realizadas sobre la temática. Resultados y Discusión: Se analiza el impacto psicosocial de las ERC en la región, identificando las afectaciones psicológicas más comúnmente diagnosticadas en el paciente y sus cuidadores, las intervenciones psicológicas más empleadas en la región y su sustento en la evidencia, así como las tendencias y desafíos futuros que presenta la Psiconefrología en Latinoamérica, el Caribe y se particulariza el caso de Cuba para continuar acompañando el logro del bienestar y la calidad de vida del paciente renal, sus familiares y el personal de salud que los asiste. Conclusiones: Se confirma la necesidad de seguir desarrollando la Psiconefrología en nuestra región y en Cuba identificando los retos y las tendencias futuras.
Problem: The incidence and prevalence rates of Chronic Kidney Disease (CKD) in Latin America are trending upward. This disease causes psychological effects that require Psychology to take action in terms of diagnosis and psychological interventions to support the adaptation process to the illness. Specifically, Psychonephrology is the discipline that studies the psychological aspects of CKD. This paper analyzes the development of Psychonephrology in Latin America as an emerging branch of Health Psychology, starting with its definition and the context in which it arises. Methodology: A review of the most relevant scientific literature published in the last 10 years on Psychonephrology in Latin America was conducted, including conference proceedings and theses (both undergraduate and postgraduate) on the subject. Results and Discussion: The psychosocial impact of CKD in the region is analyzed, identifying the most commonly diagnosed psychological effects in patients and their caregivers, the most frequently used psychological interventions in the region and their evidence-based support, as well as future trends and challenges for Psychonephrology in Latin America and the Caribbean. The case of Cuba is specifically examined to continue supporting the achievement of well-being and quality of life for renal patients, their families, and the healthcare professionals who assist them. Conclusions: The need to further develop Psychonephrology in our region and in Cuba is confirmed, identifying both challenges and future trends.
Sobre el ponente
Ph. D. Aymara Reyes Saborit
Dra. C. Aymara Reyes Saborit. Psicóloga clínica y de la salud, profesora de psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente (UO), Máster en Psicología de la Salud y Dra. C. Psicológicas, con más de 20 años de experiencia profesional y académica, ha impartido docencia de pregrado y postgrado, contando con más de 28 publicaciones entre artículos científicos, libros y monografías, ha socializado sus resultados de investigaciones presentando ponencias en más de 70 eventos científicos internacionales, ha dirigido colectivos científicos en proyectos de investigación y ha tutorado diversos trabajos de diplomas y maestrías en temáticas relacionadas con la atención psicológica del paciente con Enfermedad Renal Crónica. Es miembro del claustro de la Maestría “Intervención Psicosocial en el Desarrollo Humano” de la UO, así como del Consejo Científico de esa entidad y es miembro del tribunal nacional de doctorado en Ciencias Psicológicas, se desempeña actualmente como vice-decana de Investigaciones y Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente
Discussion