VII Conferencia Internacional de Estudios Humanísticos "CIESHUM 2025"

VII Conferencia Internacional de Estudios Humanísticos

CIESHUM 2025

La Facultad de Humanidades de La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, institución de Excelencia de la Educación Superior en Cuba, convoca al VII Conferencia Internacional de Estudios Humanísticos (CIESHUM), que habrá de desarrollarse en el marco de la Conferencia Científica Internacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad, UCLV 2025.
Podrán participar investigadores, académicos, docentes y estudiantes nacionales y extranjeros, implicados en la actividad de ciencia e innovación. El objetivo será intercambiar criterios científicos, académicos y promover la integración de diversas esferas del conocimiento humanístico, divulgar experiencias positivas y evaluar los retos y perspectivas en las áreas de estudios de lenguas, didáctica de las lenguas extranjeras, arte y literatura, comunicación y prácticas mediáticas. 
Contaremos con la presentación de conferencias magistrales de expertos de reconocido prestigio internacional y nacional. Además, tendrán lugar otras actividades científicas colaterales con el fin de generar espacios de intercambio y colaboración entre sectores e instituciones académicas y empresariales. 
Se contará también con la modalidad de participación virtual, lo cual facilitará, a través de la plataforma, la transmisión en vivo de actividades que serán especificadas en el programa del evento.
El encuentro se desarrollará del 20 al 24 de octubre de 2025, en el destino turístico Cayos de Villa Clara, Cuba.

Comité Organizador
Presidente: Dr. C. Mario Alejandro Martínez Méndez
mmmendez@uclv.cu
Secretario: M. Sc. Delvis Pacheco Placencia
dpplacencia@uclv.cu
Presidente del Comité Científico: Dr. C. Madeleyne Bermúdez Sánchez
madeleyne@uclv.edu.cu

Fechas importantes
• Envío de los resúmenes: del 12 de enero al 31 de julio.
• Envío de las ponencias hasta el 30 de septiembre si es aceptado el resumen.

Presentación de trabajos:
Los trabajos deben entregarse en ficheros Word para Windows, escritos en tipografía Arial, a 12 puntos, a un espacio de interlineado, tamaño carta (8 ½ x 11 o 21.59 cm. x 27.94 cm.) y márgenes de 2.5 cm. por cada lado. La alineación de los párrafos es justificada y la extensión máxima de los trabajos es de 10 cuartillas (incluidos los anexos). 

Formato de los trabajos:
- Título (en mayúscula y no más de 15 palabras). 
- Simposio y taller para el que propone el trabajo: 
- Autor y coautores (no más de tres) con sus correos electrónicos. 
- Institución y país por autores y coautores (si tiene cargos en la institución lo debe aclarar, por ejemplo si es jefe de Departamento, Decano, Vicerrector o Rector y si tiene grado científico de Máster o Doctor)
- Resumen del trabajo (extensión máxima de 250 palabras).
- Palabras claves.
- Texto del trabajo (debe tener una introducción donde se precisen claramente los objetivos del trabajo, el desarrollo agrupado en epígrafes, las conclusiones, las referencias bibliográficas ordenadas por orden alfabético del apellido del autor principal e indicando a continuación el año de publicación. Estas referencias estarán indicadas en el texto del trabajo poniendo entre paréntesis el apellido de los autores, separados por coma y el año de publicación, poniendo la página si se trata de una cita textual, y si son más de tres autores, se pone solamente el apellido del primer autor con la frase “y otros”. Además, los anexos, donde aparecen las tablas y figuras). 

Idiomas de los trabajos. Los trabajos pueden estar escritos en español, inglés o portugués. El título, el resumen y las palabras claves estarán en el mismo idioma que el trabajo, pero en los casos de español y portugués debe adicionarse la traducción al inglés. La aprobación de los trabajos estará sujeta al cumplimiento de los siguientes indicadores de rigor científico: 
- Que responda a un tema de la actualidad, reconocido por la comunidad científica.
- Uso de referencias bibliográficas de actualidad y de reconocidos autores sobre el tema. 
- Uso de un lenguaje claro, preciso y utilizando conocimientos científicos.
- Contribución del trabajo al enriquecimiento de la teoría y la práctica de la temática en cuestión.
- Nivel de aplicación y generalización de los resultados del trabajo, si los tiene.
- Significación teórica, metodológica y práctica del trabajo. 

Los eventos a todos los niveles se estructurarán de acuerdo con los Talleres, que a continuación se exponen:
Talleres
Taller I: Estudios teóricos, descriptivos y aplicados de la lengua y el discurso
Responsable: MSc. Adriana Pedrosa Ramírez
adrianapr@uclv.edu.cu

Taller III: Gestión de la información y la comunicación en las sociedades contemporáneas
Responsable: Dr. C. Ana Iris Díaz Martínez
anairis@uclv.edu.cu

Taller III: Gestión de la información y la comunicación en las sociedades contemporáneas
Responsable: Dr. C. Grettel Rodríguez Bazán
grodriguez@uclv.edu.cu

 Taller IV: Enseñanza de lenguas y desarrollo de competencias en el ámbito educativo
Responsable: Dr. C. Darlén Méndez Lloret
darlenm@uclv.edu.cu

V International Scientific Convention UCLV 2025
Cayo Santa María
Caibarién, VCL
Cuba
fecha y hora
lunes
20 de octubre de 2025
Inicio - 8:00
viernes
24 de octubre de 2025
Fin - 17:00 Cuba
Ubicación

V International Scientific Convention UCLV 2025

Cayo Santa María
Caibarién, VCL 50100
Cuba
organizador

V International Scientific Convention UCLV 2025

Coordinador

Delvis Pacheco

compartir

Descubra lo que la gente ve y dice sobre este evento, y únase a la conversación.