VII Simposio Internacional de Química 2019
SIQ 2019
Las reconstrucciones paleoambientales presentan una notable significación en la investigación de reservorios petroleros. Lo expuesto se atribuye, a que los tipos de petróleos y sus distribuciones en la roca colectora dependen, entre otros factores, de los ambientes de sedimentación. Para la determinación de un tipo de ambiente son utilizados diferentes indicadores biológicos y geológicos, cuyos resultados, en ocasiones, resultan dudosos. Por ello, en la actualidad, se emplean indicadores químicos para que se complementen los resultados, lo que permite nuevas interpretaciones. Dicha aplicación de la química se desconoce en la industria petrolera nacional. Los objetivos del presente trabajo son resaltar la importancia de indicadores y métodos químicos en reconstrucciones paleoambientales, explicar los diferentes tipos y discutir las incertidumbres que se solucionarían con su aplicación. Indicadores químicos se caracterizan como inorgánicos y orgánicos. Los últimos se usan como proxis paleoambientales, por la presencia/ ausencia de los dobles enlaces, posición de grupos metilos y la longitud de la cadena lateral. Los comunes son las alkenonas, n-alcanos, ácidos n-alcanoicos, esteroles y pigmentos. Los inorgánicos o isótopos y elementos trazas, se usan por su presencia y relaciones de concentración con otros elementos, lo que posibilita que se infiera la profundidad oceánica, temperaturas, nutrientes, circulación del agua y salinidad. La investigación paleoambiental por métodos clásicos presentan limitaciones. En ocasiones, interpretaciones paleobatimétricas son imprecisas, hay presencia inexplicada de fauna y contradicciones fauna/sedimento. Con la aplicación de indicadores químicos en los estudios paleoambientales, en la industria petrolera nacional, se comprobaría su notable empleo.
Las reconstrucciones paleoambientales presentan una notable significación en la investigación de reservorios petroleros. Lo expuesto se atribuye, a que los tipos de petróleos y sus distribuciones en la roca colectora dependen, entre otros factores, de los ambientes de sedimentación. Para la determinación de un tipo de ambiente son utilizados diferentes indicadores biológicos y geológicos, cuyos resultados, en ocasiones, resultan dudosos. Por ello, en la actualidad, se emplean indicadores químicos para que se complementen los resultados, lo que permite nuevas interpretaciones. Dicha aplicación de la química se desconoce en la industria petrolera nacional. Los objetivos del presente trabajo son resaltar la importancia de indicadores y métodos químicos en reconstrucciones paleoambientales, explicar los diferentes tipos y discutir las incertidumbres que se solucionarían con su aplicación. Indicadores químicos se caracterizan como inorgánicos y orgánicos. Los últimos se usan como proxis paleoambientales, por la presencia/ ausencia de los dobles enlaces, posición de grupos metilos y la longitud de la cadena lateral. Los comunes son las alkenonas, n-alcanos, ácidos n-alcanoicos, esteroles y pigmentos. Los inorgánicos o isótopos y elementos trazas, se usan por su presencia y relaciones de concentración con otros elementos, lo que posibilita que se infiera la profundidad oceánica, temperaturas, nutrientes, circulación del agua y salinidad. La investigación paleoambiental por métodos clásicos presentan limitaciones. En ocasiones, interpretaciones paleobatimétricas son imprecisas, hay presencia inexplicada de fauna y contradicciones fauna/sedimento. Con la aplicación de indicadores químicos en los estudios paleoambientales, en la industria petrolera nacional, se comprobaría su notable empleo.
Sobre el ponente
MsC. Agustín Chappé
Trabaja como investigador auxiliar en el Centro de Investigaciones del Petróleo en el departamento de Estratigrafía.