Executive Secretary
        
      
XIV Taller Internacional "Comunidades 2019: Historia y Desarrollo"
Comunidades 2019
En el caso que nos ocupa destaca como ciencia la Sociología, dentro de ella la sociología de la 
educación, como rama especial.  Sin ánimos de pretender realizar un recorrido teórico por las 
diversas corrientes sociológicas que se han acercado al estudio de la educación, destaca en el 
sentido de la investigación presente  la Pedagogía Crítica, desde donde se reivindica al sujeto 
como hacedor de su propia historia (Rivero y Proveyer, 2005, p.19). 
Las autoras coinciden con el recorrido de los antecedentes de la Pedagogía Crítica desde la 
Ciencia Social Crítica que plantea  López(2010,p.35)  al resaltar autores como: (Habermas, 
1984); la Teoría Crítica de la Enseñanza desarrollada por Carr y Kemmis (1988), Stenhouse 
(1991); otros representantes de la Teoría Crítica, como, Freire (1976), (1997) y (1998); Apple 
(2000); Giroux (1990), (1998) y (1999); McLaren (1997); Grundy (1998), entre otros. 
Otros investigadores se han acercado a  su tratamiento desde diversas posiciones Romero(2002), 
realiza un análisis de la misma en relación con la labor reflexiva de los docentes; 
Magendzo(2002) tiene en cuenta los derechos humanos,  Carballo, Larrea, Mirabal, Rieiro y 
Duhalde (2008)
1
, con experiencias desde la Educación Popular y la educación no formal, ligada 
a los procesos de formación en ciudadanía y desarrollo local, sobre sus componentes teóricos 
metodológicos, su relación con unidades productivas y formación docente respectivamente; 
McLaren(2015) vinculada a la lucha de clases ,  entre otros. Lo anterior da cuentas de que sus 
posibilidades de aplicación son diversas.
Por su parte Juan Gómez Torres y Luis Gómez Ordóñez (2011)  plantean  la naturaleza 
integradora de la Pedagogía crítica en lo referente a la teoría y la práctica, pues invitan  a una 
lectura de la realidad o del contexto (p.3), denota su preocupación por el contexto, las prácticas 
culturales y educativas, los vínculos sociales y políticos y el sujeto mismo.
Atendiendo a lo anteriormente y en relación con  el desarrollo  local (DL),  la sociedad, no se 
puede dejar de subrayar que: ...  una sociedad desarrollada es básicamente una sociedad que 
aprende, que innova o que consolida sus mejores tradiciones, que ve o crea oportunidades ,que 
1 Todos estos autores, se encuentran con artículos independientes en la compilación  Contribuciones para la 
pedagogía ya referenciada en la bibliografía. 
en su mismo funcionamiento integra y desarrolla las capacidades de sus miembros. (Coraggio, 
2001, p.3). 
Las autoras asumen por la coincidencia con elementos de la Pedagogía crítica ya planteados 
dan cuenta de una relación posible a establecer, para explicar  los procesos educativos en función 
del DL, la definición que plantea Álvarez (2008), quien expresa que: 
el desarrollo local es un fenómeno multicausal, valorativo, normativo y cultural, centrado en el 
aprovechamiento de las potencialidades endógenas, para lo que se requiere de la participación 
popular, altos niveles de coordinación de recursos materiales y humanos y capacitación de los 
actores locales(p.4).
Son evidentes planteamientos como la participación, la capacitación, al que las autoras 
incorporan la mirada a la información y la formación como elementos contenidos dentro de un 
proceso educativo. En este sentido para su cumplimiento se hace necesario tener en cuenta los 
supuestos, principios y fines de la Pedagogía crítica  que se enuncian en el trabajo ampliado y 
permiten el análisis de los resultados que se obtienen.
Se asumen las siguientes regularidades, que a entender, complementarían, desde los postulados 
de la Pedagogía crítica, un análisis del proceso educativo que se realice en función del DL desde 
los agentes formadores 2
y los actores beneficiarios. 
El municipio Guantánamo como contexto para el estudio permite demostrar el accionar de 
estos agentes formadores que fuera del sistema educativo institucional validan una práctica 
desde la aplicación de los supuestos de la Pedagogía Crítica sobre la base de la mirada no sólo 
de estos sino también de los beneficiarios de su acción.  Se aplica la entrevista a informantes 
claves  en  ambas unidades de análisis, en función de patentizar y completar la información 
obtenida a partir del análisis de contenido centrada en la revisión y análisis de los documentos 
que norman el DL y las acciones educativas realizadas con y por organizaciones e instituciones 
del municipio presenciadas por otras personas que realizan acciones en función de este. 
Se alude al Grupo de Desarrollo Integral para la Ciudad (GDIC) y el proyecto sociocultural El 
Garaje, quienes han mantenido una labor en el sentido de lo que se expone, no solo vista desde 
las acciones realizadas como parte de la información y la capacitación impartidas por ellos, sino 
como sentido de socialización en el proceso de transmisión de conocimientos.
1.
2 Fundamento y fines políticos del proceso educativo que se realiza.
2.  Tener en cuenta al sujeto como centro del proceso educativo.
3.  Formación crítica a partir de la experiencia del sujeto beneficiario de la acción educativa. 
4.  El empleo de metodologías participativas en el proceso de formación.
5.  Modalidad educativa predominante (formal, no formal e informal).
6.  Predominio de relaciones sociales reconocidas forjadas en relaciones de oposición a las estructuras educativas 
dominantes.
7.  Potenciación de la producción cultural en función del DL.
8.  Concienciar a los miembros de la comunidad educativa en la responsabilidad de
En el caso que nos ocupa destaca como ciencia la Sociología, dentro de ella la sociología de la 
educación, como rama especial.  Sin ánimos de pretender realizar un recorrido teórico por las 
diversas corrientes sociológicas que se han acercado al estudio de la educación, destaca en el 
sentido de la investigación presente  la Pedagogía Crítica, desde donde se reivindica al sujeto 
como hacedor de su propia historia (Rivero y Proveyer, 2005, p.19). 
Las autoras coinciden con el recorrido de los antecedentes de la Pedagogía Crítica desde la 
Ciencia Social Crítica que plantea  López(2010,p.35)  al resaltar autores como: (Habermas, 
1984); la Teoría Crítica de la Enseñanza desarrollada por Carr y Kemmis (1988), Stenhouse 
(1991); otros representantes de la Teoría Crítica, como, Freire (1976), (1997) y (1998); Apple 
(2000); Giroux (1990), (1998) y (1999); McLaren (1997); Grundy (1998), entre otros. 
Otros investigadores se han acercado a  su tratamiento desde diversas posiciones Romero(2002), 
realiza un análisis de la misma en relación con la labor reflexiva de los docentes; 
Magendzo(2002) tiene en cuenta los derechos humanos,  Carballo, Larrea, Mirabal, Rieiro y 
Duhalde (2008)
1
, con experiencias desde la Educación Popular y la educación no formal, ligada 
a los procesos de formación en ciudadanía y desarrollo local, sobre sus componentes teóricos 
metodológicos, su relación con unidades productivas y formación docente respectivamente; 
McLaren(2015) vinculada a la lucha de clases ,  entre otros. Lo anterior da cuentas de que sus 
posibilidades de aplicación son diversas.
Por su parte Juan Gómez Torres y Luis Gómez Ordóñez (2011)  plantean  la naturaleza 
integradora de la Pedagogía crítica en lo referente a la teoría y la práctica, pues invitan  a una 
lectura de la realidad o del contexto (p.3), denota su preocupación por el contexto, las prácticas 
culturales y educativas, los vínculos sociales y políticos y el sujeto mismo.
Atendiendo a lo anteriormente y en relación con  el desarrollo  local (DL),  la sociedad, no se 
puede dejar de subrayar que: ...  una sociedad desarrollada es básicamente una sociedad que 
aprende, que innova o que consolida sus mejores tradiciones, que ve o crea oportunidades ,que 
1 Todos estos autores, se encuentran con artículos independientes en la compilación  Contribuciones para la 
pedagogía ya referenciada en la bibliografía. 
en su mismo funcionamiento integra y desarrolla las capacidades de sus miembros. (Coraggio, 
2001, p.3). 
Las autoras asumen por la coincidencia con elementos de la Pedagogía crítica ya planteados 
dan cuenta de una relación posible a establecer, para explicar  los procesos educativos en función 
del DL, la definición que plantea Álvarez (2008), quien expresa que: 
el desarrollo local es un fenómeno multicausal, valorativo, normativo y cultural, centrado en el 
aprovechamiento de las potencialidades endógenas, para lo que se requiere de la participación 
popular, altos niveles de coordinación de recursos materiales y humanos y capacitación de los 
actores locales(p.4).
Son evidentes planteamientos como la participación, la capacitación, al que las autoras 
incorporan la mirada a la información y la formación como elementos contenidos dentro de un 
proceso educativo. En este sentido para su cumplimiento se hace necesario tener en cuenta los 
supuestos, principios y fines de la Pedagogía crítica  que se enuncian en el trabajo ampliado y 
permiten el análisis de los resultados que se obtienen.
Se asumen las siguientes regularidades, que a entender, complementarían, desde los postulados 
de la Pedagogía crítica, un análisis del proceso educativo que se realice en función del DL desde 
los agentes formadores 2
y los actores beneficiarios. 
El municipio Guantánamo como contexto para el estudio permite demostrar el accionar de 
estos agentes formadores que fuera del sistema educativo institucional validan una práctica 
desde la aplicación de los supuestos de la Pedagogía Crítica sobre la base de la mirada no sólo 
de estos sino también de los beneficiarios de su acción.  Se aplica la entrevista a informantes 
claves  en  ambas unidades de análisis, en función de patentizar y completar la información 
obtenida a partir del análisis de contenido centrada en la revisión y análisis de los documentos 
que norman el DL y las acciones educativas realizadas con y por organizaciones e instituciones 
del municipio presenciadas por otras personas que realizan acciones en función de este. 
Se alude al Grupo de Desarrollo Integral para la Ciudad (GDIC) y el proyecto sociocultural El 
Garaje, quienes han mantenido una labor en el sentido de lo que se expone, no solo vista desde 
las acciones realizadas como parte de la información y la capacitación impartidas por ellos, sino 
como sentido de socialización en el proceso de transmisión de conocimientos.
1.
2 Fundamento y fines políticos del proceso educativo que se realiza.
2.  Tener en cuenta al sujeto como centro del proceso educativo.
3.  Formación crítica a partir de la experiencia del sujeto beneficiario de la acción educativa. 
4.  El empleo de metodologías participativas en el proceso de formación.
5.  Modalidad educativa predominante (formal, no formal e informal).
6.  Predominio de relaciones sociales reconocidas forjadas en relaciones de oposición a las estructuras educativas 
dominantes.
7.  Potenciación de la producción cultural en función del DL.
8.  Concienciar a los miembros de la comunidad educativa en la responsabilidad de
Sobre el ponente
Lic. Yisell Isalgué Reyes