Executive Secretary
        
      
XIV Taller Internacional "Comunidades 2019: Historia y Desarrollo"
Comunidades 2019
Resumen
Los procesos de transformación político, económico y social actuales, generan modificaciones 
en la perspectiva de desarrollo sostenible de la Región. Estamos convencidos que hoy, la 
Economía Social y Solidaria (ESyS) contribuye al logro de los Objetivos de  Desarrollo 
Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 
especialmente en los objetivos relacionados con el crecimiento inclusivo y sostenible para el 
trabajo decente de todas los trabajadores, la industrialización inclusiva y la innovación social.
Es por estas y otras razones, que las entidades de la ESyS pueden constituirse en un agente 
clave en el logro de los ODS, lo que nos lleva a interrogarnos sobre:  ¿Cuáles son los nuevos 
retos y los persistentes de la agenda  de la  política destinada a  la economía social en la región 
de América Latina?;  ¿Cuáles son las principales limitaciones que impiden el progreso, la 
ampliación y la sostenibilidad a largo plazo de las Organizaciones de la ESyS en el territorio?; 
¿Qué estrategias institucionales instrumenta Argentina para que la cooperativas sean un aporte 
a los  ODS?;  ¿Cuáles son las herramientas de promoción que implementa los instituciones 
estatales para fomentar de manera articulada a las cooperativas en sus territorios?.
Se pretende responder a estos interrogantes y otros que surjan desde el enfoque de la 
gobernanza territorial, como en un instrumento en el cual se han depositado las esperanzas de 
una gestión efectiva de los gobiernos en cuanto a sus políticas de desarrollo (Farinós, 2008).
Se entiende,  la gobernanza territorial  como  a la aplicación de los principios de la buena 
gobernanza en las políticas territoriales y urbanas teniendo por ello un carácter específico 
debido a que su objetivo principal es el territorio.  Una  buena gobernanza permite que la 
responsabilidad política sea compartida, explotando el potencial del capital territorial de manera 
eficiente. 
De manera que el objetivo general de este estudio es describir  el aporte del caso de la 
Cooperativa San Benito SRL., de producción de habanos en las relaciones de gobernanza en el 
territorio Noroeste Argentino (NOA). 
El estudio propuesto se enmarca en una investigación del paradigma interpretativo metodología 
cualitativa, de alcance exploratorio  a fin de profundizar en la problemática y en el debate 
planteado en que se señala una  relación positiva entre el desenvolvimiento territorial de las 
cooperativas y el desarrollo de las prácticas sostenibles que en definitiva se han visto plasmada 
en los ODS (ONU,  2014; OIT-ACI,2014; Marti, 2016; Alvarez y  Otro, 2017).  Se plantea  un 
análisis a nivel macro de la Región de América Latina se utilizaran fuente secundaria obtenida 
de Pagina de Organismo  Oficiales relacionados a la ESyS,    publicaciones de entrevistas de 
funcionarios públicos publicado en WEB de Instituto Nacional de Asociativismo y Economía 
Social (INAES), Desarrollo Social de la Nación en Argentina.  A nivel micro,  el análisis se 
centrará en una experiencia de  Cooperativa    San Benito SRL y  de producción de  habanos.  El 
universo de estudio es la cooperativa está conformada por 20  productores asociados localizados 
en Villa Rio Hondo. Esta es una comunidad rural en el Departamento Río Hondo de la Provincia 
de Santiago del Estero, Argentina. La  cooperativa cuenta con 2 has de producción  de tabaco 
propuesta innovativa en la provincia siendo que en la región las provincias del noroeste y 
noreste se dedica al cultivo de tabaco. Esta coopereativa con el apoyo del  gobierno provincial y productores de  otra provincias  tabacaleras  lograron implantar el cultivo y  desde  3 años  se 
dedica a la fabricacion de habanos.
Se aplicaran entrevistas semiestructurada al  cuerpo administrativo de la cooperativa, 
funcionarios y  grupos focales conformado por productores de la zona.
El análisis se centra en un análisis critico del discurso, a fin de analizar la relación entre el 
discurso particularmente de los medios y los interlocutores de la cooperativa, el estado  en 
especial en cuanto a las ideologías dominantes, es decir, se enfocará en las relaciones de poder 
y de desigualdad que se dá entre los diferentes actores sociales.
Abstract
Los procesos de transformación político, económico y social actuales, generan modificaciones 
en la perspectiva de desarrollo sostenible de la Región. Estamos convencidos que hoy, la 
Economía Social y Solidaria (ESyS) contribuye al logro de los Objetivos de  Desarrollo 
Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 
especialmente en los objetivos relacionados con el crecimiento inclusivo y sostenible para el 
trabajo decente de todas los trabajadores, la industrialización inclusiva y la innovación social.
Es por estas y otras razones, que las entidades de la ESyS pueden constituirse en un agente 
clave en el logro de los ODS, lo que nos lleva a interrogarnos sobre:  ¿Cuáles son los nuevos 
retos y los persistentes de la agenda  de la  política destinada a  la economía social en la región 
de América Latina?;  ¿Cuáles son las principales limitaciones que impiden el progreso, la 
ampliación y la sostenibilidad a largo plazo de las Organizaciones de la ESyS en el territorio?; 
¿Qué estrategias institucionales instrumenta Argentina para que la cooperativas sean un aporte 
a los  ODS?;  ¿Cuáles son las herramientas de promoción que implementa los instituciones 
estatales para fomentar de manera articulada a las cooperativas en sus territorios?.
Se pretende responder a estos interrogantes y otros que surjan desde el enfoque de la 
gobernanza territorial, como en un instrumento en el cual se han depositado las esperanzas de 
una gestión efectiva de los gobiernos en cuanto a sus políticas de desarrollo (Farinós, 2008).
Se entiende,  la gobernanza territorial  como  a la aplicación de los principios de la buena 
gobernanza en las políticas territoriales y urbanas teniendo por ello un carácter específico 
debido a que su objetivo principal es el territorio.  Una  buena gobernanza permite que la 
responsabilidad política sea compartida, explotando el potencial del capital territorial de manera 
eficiente. 
De manera que el objetivo general de este estudio es describir  el aporte del caso de la 
Cooperativa San Benito SRL., de producción de habanos en las relaciones de gobernanza en el 
territorio Noroeste Argentino (NOA). 
El estudio propuesto se enmarca en una investigación del paradigma interpretativo metodología 
cualitativa, de alcance exploratorio  a fin de profundizar en la problemática y en el debate 
planteado en que se señala una  relación positiva entre el desenvolvimiento territorial de las 
cooperativas y el desarrollo de las prácticas sostenibles que en definitiva se han visto plasmada 
en los ODS (ONU,  2014; OIT-ACI,2014; Marti, 2016; Alvarez y  Otro, 2017).  Se plantea  un 
análisis a nivel macro de la Región de América Latina se utilizaran fuente secundaria obtenida 
de Pagina de Organismo  Oficiales relacionados a la ESyS,    publicaciones de entrevistas de 
funcionarios públicos publicado en WEB de Instituto Nacional de Asociativismo y Economía 
Social (INAES), Desarrollo Social de la Nación en Argentina.  A nivel micro,  el análisis se 
centrará en una experiencia de  Cooperativa    San Benito SRL y  de producción de  habanos.  El 
universo de estudio es la cooperativa está conformada por 20  productores asociados localizados 
en Villa Rio Hondo. Esta es una comunidad rural en el Departamento Río Hondo de la Provincia 
de Santiago del Estero, Argentina. La  cooperativa cuenta con 2 has de producción  de tabaco 
propuesta innovativa en la provincia siendo que en la región las provincias del noroeste y 
noreste se dedica al cultivo de tabaco. Esta coopereativa con el apoyo del  gobierno provincial y productores de  otra provincias  tabacaleras  lograron implantar el cultivo y  desde  3 años  se 
dedica a la fabricacion de habanos.
Se aplicaran entrevistas semiestructurada al  cuerpo administrativo de la cooperativa, 
funcionarios y  grupos focales conformado por productores de la zona.
El análisis se centra en un análisis critico del discurso, a fin de analizar la relación entre el 
discurso particularmente de los medios y los interlocutores de la cooperativa, el estado  en 
especial en cuanto a las ideologías dominantes, es decir, se enfocará en las relaciones de poder 
y de desigualdad que se dá entre los diferentes actores sociales.
Sobre el ponente
Roxana Arce