Executive Secretary
        
      
XIV Taller Internacional "Comunidades 2019: Historia y Desarrollo"
Comunidades 2019
                        La problemática de género y las redes sociales . Una herramienta para el desarrollo o para reproducir la opresión                        
                    
                    
                    
                Resumen
Las redes sociales reorganizan la vida social a escala plan
etaria. Las sociedades migran o han 
migrado a la condición on
-
line y los ciudadanos se insertan en estas dinámicas. Sin embargo, 
en la realidad virtual se pueden agudizar las contradicciones ya existentes fuera de la www y, 
por tanto, se tienden a reproduc
ir las mismas relaciones de asimetría en las cuales las mujeres 
quedan en una posición de desventaja. Si en la economía familiar rural latinoamericana, son 
ellas quienes suelen quedar invisibilizadas, en plataformas digitales como Facebook sucumben 
ante  la
publicidad  que  ahora  llega  hiperpersonalizada  o  quedan  atrapada  en  la  b
urbuja  de 
criterios compartidos
que impone el algoritmo de esta red y que hace que cada quien asuma su 
verdad que también es el resultado de sus mediaciones, como la verdad absoluta. Sin embargo, 
también  esta  plataforma  puede  convertirse  en  un  instrumento  desde  el  cual  despertar  una 
pos
tura crítica tanto en hombres como en mujeres sobre la importancia de lograr una equidad 
que  se  traduzca  en  igualdad  de  oportunidades  y  respeto.  Gestar desde  el  espacio  virtual  esta 
perspectiva crítica sobre el papel de la mujer en la sociedad y hacerla pr
otagonista de su propia 
transformación se convierte en un imperativo en una región del mundo donde, seg
ún la CEPAL, 
un total de 2.559 
mujeres fueron víctimas de feminicidio tan solo en 2017. Por otro lado, las 
tres cuartas partes de personas con acceso a i
nternet son usuarios activos de redes sociales, esto 
es  3.2  billones,  lo  que  representa  42%  de
la  población  mundial.  Además, 
GlobalWebIndex 
reporta que un usuario normal ocupa unas seis horas diarias conectado a internet, es decir, la 
tercera parte del tie
mpo que permanecen despiertos. Por tanto, las redes son una herramienta 
desde donde trazar estrategias también para la lucha por la equidad de género
Abstract
Las redes sociales reorganizan la vida social a escala plan
etaria. Las sociedades migran o han 
migrado a la condición on
-
line y los ciudadanos se insertan en estas dinámicas. Sin embargo, 
en la realidad virtual se pueden agudizar las contradicciones ya existentes fuera de la www y, 
por tanto, se tienden a reproduc
ir las mismas relaciones de asimetría en las cuales las mujeres 
quedan en una posición de desventaja. Si en la economía familiar rural latinoamericana, son 
ellas quienes suelen quedar invisibilizadas, en plataformas digitales como Facebook sucumben 
ante  la
publicidad  que  ahora  llega  hiperpersonalizada  o  quedan  atrapada  en  la  b
urbuja  de 
criterios compartidos
que impone el algoritmo de esta red y que hace que cada quien asuma su 
verdad que también es el resultado de sus mediaciones, como la verdad absoluta. Sin embargo, 
también  esta  plataforma  puede  convertirse  en  un  instrumento  desde  el  cual  despertar  una 
pos
tura crítica tanto en hombres como en mujeres sobre la importancia de lograr una equidad 
que  se  traduzca  en  igualdad  de  oportunidades  y  respeto.  Gestar desde  el  espacio  virtual  esta 
perspectiva crítica sobre el papel de la mujer en la sociedad y hacerla pr
otagonista de su propia 
transformación se convierte en un imperativo en una región del mundo donde, seg
ún la CEPAL, 
un total de 2.559 
mujeres fueron víctimas de feminicidio tan solo en 2017. Por otro lado, las 
tres cuartas partes de personas con acceso a i
nternet son usuarios activos de redes sociales, esto 
es  3.2  billones,  lo  que  representa  42%  de
la  población  mundial.  Además, 
GlobalWebIndex 
reporta que un usuario normal ocupa unas seis horas diarias conectado a internet, es decir, la 
tercera parte del tie
mpo que permanecen despiertos. Por tanto, las redes son una herramienta 
desde donde trazar estrategias también para la lucha por la equidad de género
Sobre el ponente
Bibian Bibeca Cevallos Bumbila –