XIV Taller Internacional "Comunidades 2019: Historia y Desarrollo"
Comunidades 2019
La preservación de la memoria histórica de nuestra nación es prioridad para el estado y el PCC, así lo expresa el lineaminto163: Continuar fomentando la defensa de la identidad, la conservación del patrimonio cultural, la creación artística y literaria y la capacidad para apreciar el arte. Promover la lectura, enriquecer la vida cultural de la población y potenciar el trabajo comunitario como vías para satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales. El contar los sucesos de la vida cotidiana es tan antiguo como el lenguaje constituye una herramienta para preservar el legado cultural de las civilizaciones o grupos aislados. El estudio de esta práctica ha sido abordado desde diferentes aristas sobre todo desde la lingüística y la antropología .El objetivo de este trabajo es abordar el tema desde la sociología, fundamentalmente teniendo en cuenta que esta manifestación de la cultura popular es el resultado de las relaciones sociales y que se producen en determinados contextos y responden a una dinámicas propia de la realidad social. Muchas son las formas de nombrar el fenómeno en cuestión, el termino más utilizado es el de oralidad, aunque son comunes el de narración oral, literatura de trasmisión oral y el más cercano a nuestro interés que es el termino de tradición oral abordado por (Alvares 2011) cuando lo analiza a partir de las culturas originarias latinoamericanas. La cuentería campesina y tradicional es una expresión del patrimonio inmaterial donde se atesora la sapiencia y el conocimiento adquirido por nuestro pueblo, reservorio de creencias, costumbres, prácticas cotidianas y modos de vida. Reflejo de las relaciones establecidas en determinados espacios geográficos y contextos históricos. Un bien cultural constantemente amenazado por los cambios que acontecen en los campos cubanos, resultados de su propia dinámica social y en su mayoría de la influencia de agentes externos, y el impacto negativo de los procesos de globalización. Aunque esta manifestación tan antigua de la cultura popular ha gozado a través del tiempo de atención y estudios, los mismos no podemos decir que tengan la sistematicidad y profundidad d que este fenómeno requiere. Además los procesos o vías de socialización de esta información no cuentan con un alcance que posicione esta práctica en el lugar que merece y por tanto es una expresión del patrimonio inmaterial que aunque realiza aportes invaluables a la cultura en sentido general y en especifico al patrimonio de la nación, no posee el reconocimiento que se requiere para garantizar su preservación, estudio y promoción. De hecho en Cuba no existe en la actualidad ni consta la existencia de un centro de investigaciones que se dedique a estos estudios en particular, aunque se aborda con frecuencia el tema. El cuento campesino y tradicional en Cuba ha sido objeto de diversas investigaciones; entre los principales recopiladores y estudiosos del tema se destacan: Lydia Cabrera (1940), Samuel Feijoo (1960), René Batista Moreno (2007), Martha Esquenazi (2002). Aunque es muy amplia la teoría sobre el cuento, las investigaciones se remiten al suceso o anécdota, al cuentero y sus funciones, sin embargo no abordan suficientemente las diferentes dinámicas sociales que dan lugar o crean condiciones propicias para la evolución y desarrollo de la cuentería campesina y tradicional en un determinado contexto sociocultural y espacio geográfico. Durante este acercamiento y estudio de la cuentería nos enfrentamos a dos cuestiones fundamentales que hacen vital el surgimiento de este proyecto CuentaCuba, la primera tiene que ver con la necesidad de contar con los recursos indispensables para la realización de este trabajo sobre todo los medios técnicos idóneos para lograr un producto de calidad que se pueda socializar aprovechando las bondades que nos brinda el desarrollo tecnológico y la globalización. Otro aspecto de especial significación es la necesidad de capacitar a las personas sensibles al tema multiplicando, replicando esta labor teniendo en cuenta las particularidades de los contextos. Además de contar con El otro aspecto tiene que ver con las fuentes de información que por lo general son personas de edad avanzadas, que al desaparecer físicamente se llevan todo el caudal de información con ellos. De vital importancia es la particularidad de esta manifestación, los cuenteros no pueden fabricarse a través de talleres o cursos. Una vez que desaparecen la información se obtiene de segunda fuente y se pierden elementos significativos como la vos y el lenguaje extra verbal. En la actualidad acontecen un gran número de aceleradas trasformaciones en los contextos sobre todo campesinos que hacen de la migración un fenómeno habitual, junto con esto la aparición de un nuevo individuo en el campo que no es portador de los códigos que se trasmiten de una generación a otra sino que es solo un emprendedor cuyo propósito es económico y no sostiene una relación armónica con el entorno y sus semejantes ,lo que propicia la posibilidad de que en un periodo de una o a lo sumo dos décadas este personaje y esta manifestación de la cultura tal y como se le conoce hoy sea una cuestión de archivos. Puede que evolucione pero no tendrá las mismas características y riqueza puesto que su surgimiento es producto del paso del tiempo y de procesos de interacción que ya no son comunes en nuestra contemporaneidad. Por lo antes expuesto se hace imprescindible preservar el proceso de la cuentería en este momento que aún se puede salvar parte de la información, con un enfoque multidisciplinario desde las ciencias sociales además del aprovechamiento de las ventajas de las nuevas tecnologías de la información que permitirán documentar, estudiar y socializar esta información de una forma efectiva. Este proyecto es inclusivo y pretende además crear procesos de aprendizaje y capacitación en varios aspectos de la realidad sociocultural de las comunidades implicadas. El mismo se desarrolla a lo largo y ancho de la geografía nacional en determinados lugares que por sus características particulares, sus dinámicas sociales, cuentan con un rico patrimonio en materia de información sobre la cuentería campesina y tradicional. Es promovido por la Cátedra de Cuentería Campesina y Tradicional José Obregón Bravo con sede en el municipio de Florencia en ciego de Ávila. 4. Lógica de intervención. Objetivo general: Documentar el proceso de la cuentería campesina y tradicional en el país. Objetivos específicos: _ Establecer los referentes teóricos acerca del estudio de la Cuenteria Campesina y tradicional en el país. (Dejar asentado un principio, idea o teoría.) _Diagnosticar el estado del estudio de la cuentería campesina y tradicional en el país. _Desarrollar un sistema de acciones para fomentar el estudio de la cuentería campesina y tradicional. (Cronograma de trabajo). _evaluar la eficacia e impacto del sistema de acciones del proyecto CuentaCuba. BIBLIOGRAFÍA 1. Álvarez, G. F. (2012) Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación [en línea]. Tesis final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2. Rogelio Martínez Furé Diálogos imaginarios .Editorial Letras Cubanas .La Habana1979. 3. Arisbel Leyva Remón, Dayma Echevarría León y Rubén Villegas Chádez. Cuba Rural Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.2017. 4. Fernando Ainsa .Una literatura que hace Sociología. Revista del CESLANo.13, T, 2.2010.
La preservación de la memoria histórica de nuestra nación es prioridad para el estado y el PCC, así lo expresa el lineaminto163: Continuar fomentando la defensa de la identidad, la conservación del patrimonio cultural, la creación artística y literaria y la capacidad para apreciar el arte. Promover la lectura, enriquecer la vida cultural de la población y potenciar el trabajo comunitario como vías para satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales. El contar los sucesos de la vida cotidiana es tan antiguo como el lenguaje constituye una herramienta para preservar el legado cultural de las civilizaciones o grupos aislados. El estudio de esta práctica ha sido abordado desde diferentes aristas sobre todo desde la lingüística y la antropología .El objetivo de este trabajo es abordar el tema desde la sociología, fundamentalmente teniendo en cuenta que esta manifestación de la cultura popular es el resultado de las relaciones sociales y que se producen en determinados contextos y responden a una dinámicas propia de la realidad social. Muchas son las formas de nombrar el fenómeno en cuestión, el termino más utilizado es el de oralidad, aunque son comunes el de narración oral, literatura de trasmisión oral y el más cercano a nuestro interés que es el termino de tradición oral abordado por (Alvares 2011) cuando lo analiza a partir de las culturas originarias latinoamericanas. La cuentería campesina y tradicional es una expresión del patrimonio inmaterial donde se atesora la sapiencia y el conocimiento adquirido por nuestro pueblo, reservorio de creencias, costumbres, prácticas cotidianas y modos de vida. Reflejo de las relaciones establecidas en determinados espacios geográficos y contextos históricos. Un bien cultural constantemente amenazado por los cambios que acontecen en los campos cubanos, resultados de su propia dinámica social y en su mayoría de la influencia de agentes externos, y el impacto negativo de los procesos de globalización. Aunque esta manifestación tan antigua de la cultura popular ha gozado a través del tiempo de atención y estudios, los mismos no podemos decir que tengan la sistematicidad y profundidad d que este fenómeno requiere. Además los procesos o vías de socialización de esta información no cuentan con un alcance que posicione esta práctica en el lugar que merece y por tanto es una expresión del patrimonio inmaterial que aunque realiza aportes invaluables a la cultura en sentido general y en especifico al patrimonio de la nación, no posee el reconocimiento que se requiere para garantizar su preservación, estudio y promoción. De hecho en Cuba no existe en la actualidad ni consta la existencia de un centro de investigaciones que se dedique a estos estudios en particular, aunque se aborda con frecuencia el tema. El cuento campesino y tradicional en Cuba ha sido objeto de diversas investigaciones; entre los principales recopiladores y estudiosos del tema se destacan: Lydia Cabrera (1940), Samuel Feijoo (1960), René Batista Moreno (2007), Martha Esquenazi (2002). Aunque es muy amplia la teoría sobre el cuento, las investigaciones se remiten al suceso o anécdota, al cuentero y sus funciones, sin embargo no abordan suficientemente las diferentes dinámicas sociales que dan lugar o crean condiciones propicias para la evolución y desarrollo de la cuentería campesina y tradicional en un determinado contexto sociocultural y espacio geográfico. Durante este acercamiento y estudio de la cuentería nos enfrentamos a dos cuestiones fundamentales que hacen vital el surgimiento de este proyecto CuentaCuba, la primera tiene que ver con la necesidad de contar con los recursos indispensables para la realización de este trabajo sobre todo los medios técnicos idóneos para lograr un producto de calidad que se pueda socializar aprovechando las bondades que nos brinda el desarrollo tecnológico y la globalización. Otro aspecto de especial significación es la necesidad de capacitar a las personas sensibles al tema multiplicando, replicando esta labor teniendo en cuenta las particularidades de los contextos. Además de contar con El otro aspecto tiene que ver con las fuentes de información que por lo general son personas de edad avanzadas, que al desaparecer físicamente se llevan todo el caudal de información con ellos. De vital importancia es la particularidad de esta manifestación, los cuenteros no pueden fabricarse a través de talleres o cursos. Una vez que desaparecen la información se obtiene de segunda fuente y se pierden elementos significativos como la vos y el lenguaje extra verbal. En la actualidad acontecen un gran número de aceleradas trasformaciones en los contextos sobre todo campesinos que hacen de la migración un fenómeno habitual, junto con esto la aparición de un nuevo individuo en el campo que no es portador de los códigos que se trasmiten de una generación a otra sino que es solo un emprendedor cuyo propósito es económico y no sostiene una relación armónica con el entorno y sus semejantes ,lo que propicia la posibilidad de que en un periodo de una o a lo sumo dos décadas este personaje y esta manifestación de la cultura tal y como se le conoce hoy sea una cuestión de archivos. Puede que evolucione pero no tendrá las mismas características y riqueza puesto que su surgimiento es producto del paso del tiempo y de procesos de interacción que ya no son comunes en nuestra contemporaneidad. Por lo antes expuesto se hace imprescindible preservar el proceso de la cuentería en este momento que aún se puede salvar parte de la información, con un enfoque multidisciplinario desde las ciencias sociales además del aprovechamiento de las ventajas de las nuevas tecnologías de la información que permitirán documentar, estudiar y socializar esta información de una forma efectiva. Este proyecto es inclusivo y pretende además crear procesos de aprendizaje y capacitación en varios aspectos de la realidad sociocultural de las comunidades implicadas. El mismo se desarrolla a lo largo y ancho de la geografía nacional en determinados lugares que por sus características particulares, sus dinámicas sociales, cuentan con un rico patrimonio en materia de información sobre la cuentería campesina y tradicional. Es promovido por la Cátedra de Cuentería Campesina y Tradicional José Obregón Bravo con sede en el municipio de Florencia en ciego de Ávila. 4. Lógica de intervención. Objetivo general: Documentar el proceso de la cuentería campesina y tradicional en el país. Objetivos específicos: _ Establecer los referentes teóricos acerca del estudio de la Cuenteria Campesina y tradicional en el país. (Dejar asentado un principio, idea o teoría.) _Diagnosticar el estado del estudio de la cuentería campesina y tradicional en el país. _Desarrollar un sistema de acciones para fomentar el estudio de la cuentería campesina y tradicional. (Cronograma de trabajo). _evaluar la eficacia e impacto del sistema de acciones del proyecto CuentaCuba. BIBLIOGRAFÍA 1. Álvarez, G. F. (2012) Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación [en línea]. Tesis final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2. Rogelio Martínez Furé Diálogos imaginarios .Editorial Letras Cubanas .La Habana1979. 3. Arisbel Leyva Remón, Dayma Echevarría León y Rubén Villegas Chádez. Cuba Rural Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.2017. 4. Fernando Ainsa .Una literatura que hace Sociología. Revista del CESLANo.13, T, 2.2010.
Sobre el ponente
Lic. Nelson Aragòn Martínez