Executive Secretary

XVI Taller Internacional “Comunidades: Historia y Desarrollo 2025” "Comunidades 2025"

XVI Taller Internacional “Comunidades: Historia y Desarrollo 2025”

Comunidades 2025

Perspectiva de género y derecho: logros y retos en la Cuba actual

El análisis del género como construcción social revela su importancia transversal en todos los ámbitos de la vida, exponiendo desigualdades históricas sustentadas por el sistema patriarcal. Este sistema perpetúa roles de género rígidos basados en la división sexual del trabajo que marginaliza y vulnera a las mujeres y a la comunidad LGBTIQ+. En este sentido, la perspectiva de género emerge como herramienta transformadora, promoviendo equidad, igualdad y no discriminación. Partiendo de ello el estudio tuvo como objetivo Sistematizar la incorporación de la perspectiva de género en el marco legislativo del derecho penal en Cuba desde 1959 hasta la actualidad. Para ello se realizó una revisión sistemática del marco jurídico cubano. Como resultado se encontró que si bien el Código Penal cubano (2022) representa un avance significativo en el abordaje de la violencia basada en género, presenta limitaciones como la ausencia de tipificación explícita del acoso sexual y falta de reconocimiento integral de todas las formas de violencia psicológica. Pese a ello, establece bases importantes para la protección de grupos vulnerables, incluyendo disposiciones especiales para mujeres embarazadas y en períodos de menopausia o puerperio. La integración efectiva de la perspectiva de género en el derecho penal, como demuestra el caso cubano, requiere continuar avanzando hacia marcos legales más comprehensivos que reconozcan todas las manifestaciones de violencia de género, combinando sanciones con medidas preventivas y educativas para transformar las estructuras sociales patriarcales que promueven las relaciones socioestructurales de desigualdad.

The analysis of gender as a social construct reveals its transversal importance in all spheres of life, exposing historical inequalities sustained by the patriarchal system. This system perpetuates rigid gender roles based on the sexual division of labor that marginalizes and violates women and the LGBTIQ+ community. In this sense, the gender perspective emerges as a transformative tool, promoting equity, equality, and non-discrimination. Based on this, the study aimed to systematize the incorporation of the gender perspective into the legislative framework of criminal law in Cuba from 1959 to the present. To this end, a systematic review of the cuban legal framework was carried out. The results found that while the Cuban Penal Code (2022) represents a significant advance in addressing gender-based violence, it has limitations such as the lack of explicit criminalization of sexual harassment and a lack of comprehensive recognition of all forms of psychological violence. Despite this, it establishes important foundations for the protection of vulnerable groups, including special provisions for pregnant women and those in menopause or postpartum. The effective integration of the gender perspective into criminal law, as demonstrated by the Cuban case, requires continuing to move toward more comprehensive legal frameworks that recognize all manifestations of gender-based violence, combining sanctions with preventive and educational measures to transform the patriarchal social structures that promote socio-structural relations of inequality.

Sobre el ponente

Rosa María Barrios Junco

Rosa María Barrios Junco

UCLV Flag of Cuba

Nacida el 16-2-1993, en Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Graduada de la Licenciatura en Psicología en el año 2017 de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Máster en Intervención Psicosocial desde el año 2019. Profesora del Centro de Estudios Comunitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas desde el año 2018. Profesora asistente desde abril del 2023. Ha impartido clases de diferentes asignaturas del área de la Psicología Clínica, Social y Organizacional. Investiga temáticas asociadas al género, la sexualidad, la salud sexual y reproductiva, entre otras. Actualmente es la presidenta de la Cátedra Honorífica de Género y Desarrollo Humano de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. 

Discussion

Información Práctica
Spanish / Español
octubre 23, 2025 3:15 p. m.
15 minutos
Hotel Resonance Musique Santa Maria
Autores
Rosa María Barrios Junco
Juliet de la Caridad Martínez González
Palabras clave
gender; violence; criminal law
género; violencia; derecho penal
Documentos