IV Simposio Internacional "Desafíos del Derecho en el siglo XXI"
IUS XXI
Resumen [ES]
El presente trabajo investigativo aborda el tema de los derechos fundamentales, vistos como la expresión jurídica del reconocimiento social de las necesidades y aspiraciones de todos los seres humanos y de manera particular concibe un acercamiento en torno a las consideraciones teóricas sobre el derecho a la integridad física, entendido como una de las dimensiones del derecho a la integridad o a la inviolabilidad de la persona.
A tales efectos se aborda lo concerniente a las conceptualizaciones o definiciones que en relación a este último derecho, han sido esgrimidas por diferentes autores; las diferencias entre integridad física, psíquica y moral, como dimensiones distintas de la integridad o inviolabilidad de la persona; para luego tratar cuestiones teóricas asociadas al derecho a la integridad física, tales como lo que se ha abordado por diferentes autores sobre su conceptualización o delimitación, las consideraciones en torno al bien jurídico protegido por este derecho, su alcance y contenido.
Se analiza en un segundo epígrafe cuestiones doctrinales sobre las intervenciones corporales como límites del derecho a la integridad física, exponiéndose los elementos fundamentales que caracterizan y conceptualizan esta categoría que puede implicar un quebrantamiento al derecho fundamental a la integridad física.
En un tercer epígrafe se hace referencia a la protección del derecho a la integridad física en la Constitución cubana de 1976 y en la nueva Constitución de 2019. Abordándose por último el papel del Tribunal como garante de este derecho y máximo responsable de la materialización del debido proceso.
Resumen [EN]
El presente trabajo investigativo aborda el tema de los derechos fundamentales, vistos como la expresión jurídica del reconocimiento social de las necesidades y aspiraciones de todos los seres humanos y de manera particular concibe un acercamiento en torno a las consideraciones teóricas sobre el derecho a la integridad física, entendido como una de las dimensiones del derecho a la integridad o a la inviolabilidad de la persona.
A tales efectos se aborda lo concerniente a las conceptualizaciones o definiciones que en relación a este último derecho, han sido esgrimidas por diferentes autores; las diferencias entre integridad física, psíquica y moral, como dimensiones distintas de la integridad o inviolabilidad de la persona; para luego tratar cuestiones teóricas asociadas al derecho a la integridad física, tales como lo que se ha abordado por diferentes autores sobre su conceptualización o delimitación, las consideraciones en torno al bien jurídico protegido por este derecho, su alcance y contenido.
Se analiza en un segundo epígrafe cuestiones doctrinales sobre las intervenciones corporales como límites del derecho a la integridad física, exponiéndose los elementos fundamentales que caracterizan y conceptualizan esta categoría que puede implicar un quebrantamiento al derecho fundamental a la integridad física.
En un tercer epígrafe se hace referencia a la protección del derecho a la integridad física en la Constitución cubana de 1976 y en la nueva Constitución de 2019. Abordándose por último el papel del Tribunal como garante de este derecho y máximo responsable de la materialización del debido proceso.
Sobre el ponente
Erney Machado Acosta
