Executive Secretary
        
      
14th International Workshop "Communities 2019: History and Development"
Communities 2019
En Cuba, los estudios sobre resiliencia para el enfrentamiento al cambio climático han sido 
vinculados a los estudios de prevención de peligro, vulnerabilidad y riesgos sustentados en la 
premisa de reducir y evitar las pérdidas humanas y se focaliza en los asentamientos humanos 
costeros. Sin embargo, los elevados niveles de centralización, verticalismo y asistencialismo, 
unido a la insuficiencia e ineficiencia de canales de participación coartan el involucramiento de 
los sujetos sociales a nivel comunitario en la mitigación, adaptación y afrontamiento de las 
problemáticas. 
El traslado y reubicación de la población trae consigo múltiples impactos negativos, entre ellos: 
el quiebre de las relaciones sociales y los vínculos comunitarios; la ruptura de la relación 
hombre – medio y el desarraigo del territorio en tanto patrimonio cultural. Como alternativa un 
enfoque de resiliencia social comunitaria implica desarrollar las potencialidades para el 
aprendizaje colectivo desde una perspectiva de cultura del territorio.
Entre las prioridades a resolver de la agenda cubana continúa pendiente la vivienda. La 
experiencia desarrollada particulariza en la recuperación del fondo edificado con función 
residencial. El estudio recopila las experiencias de producción social del hábitat desarrolladas 
en sitios de alta vulnerabilidad de la ciudad de Sagua  la Grande: el barrio precario “Villa 
alegre”, el barrio (La Laguna), el centro histórico urbano y el asentamiento costero: Isabela de 
Sagua. El análisis, desde una perspectiva comparada, demuestra las ventajas de la participación 
y cooperación social para  el fortalecimiento de la gobernanza urbana y el involucramiento de 
los diferentes actores sociales como forma de resiliencia comunitaria.
En Cuba, los estudios sobre resiliencia para el enfrentamiento al cambio climático han sido 
vinculados a los estudios de prevención de peligro, vulnerabilidad y riesgos sustentados en la 
premisa de reducir y evitar las pérdidas humanas y se focaliza en los asentamientos humanos 
costeros. Sin embargo, los elevados niveles de centralización, verticalismo y asistencialismo, 
unido a la insuficiencia e ineficiencia de canales de participación coartan el involucramiento de 
los sujetos sociales a nivel comunitario en la mitigación, adaptación y afrontamiento de las 
problemáticas. 
El traslado y reubicación de la población trae consigo múltiples impactos negativos, entre ellos: 
el quiebre de las relaciones sociales y los vínculos comunitarios; la ruptura de la relación 
hombre – medio y el desarraigo del territorio en tanto patrimonio cultural. Como alternativa un 
enfoque de resiliencia social comunitaria implica desarrollar las potencialidades para el 
aprendizaje colectivo desde una perspectiva de cultura del territorio.
Entre las prioridades a resolver de la agenda cubana continúa pendiente la vivienda. La 
experiencia desarrollada particulariza en la recuperación del fondo edificado con función 
residencial. El estudio recopila las experiencias de producción social del hábitat desarrolladas 
en sitios de alta vulnerabilidad de la ciudad de Sagua  la Grande: el barrio precario “Villa 
alegre”, el barrio (La Laguna), el centro histórico urbano y el asentamiento costero: Isabela de 
Sagua. El análisis, desde una perspectiva comparada, demuestra las ventajas de la participación 
y cooperación social para  el fortalecimiento de la gobernanza urbana y el involucramiento de 
los diferentes actores sociales como forma de resiliencia comunitaria.
About The Speaker
Arq. Ginley Durán Castellón 2023
                                    Doctor en Ciencias Sociológicas