XVI International Workshop “Communities: History and Development 2025”
Comunidades 2025
El Centro de Estudios Comunitarios, comprometido con la implementación de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ante los retos que supone la implementación de la Agenda 2030, convoca al XVI Taller Internacional “Comunidades: Historia y Desarrollo” a Celebrarse en el marco de la V Convención Científica Internacional de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, entre el 20 y 24 de octubre de 2025.
Durante más de tres décadas hemos servido de plataforma para que profesionales de diversos países se encuentren con el ánimo de construir nuevos saberes en torno a la comunidad y lo comunitario como alternativa a una sociedad cada vez más globalizada, polarizada y fragmentada.
La sociedad contemporánea, sin embargo, propone nuevas realidades que desdibujan los modos tradicionales en que habitamos y socializamos. El acceso expedito a la información el ciberespacio, las redes sociales y la inteligencia artificial nos proponen una (i) realidad que ha puesto en crisis las lógicas históricas de la comunidad y que han revolucionado las prácticas y los valores sociales planteando nuevas oportunidades y retos para la ingeniería social, el trabajo social, los servicios sociales, las organizaciones e Instituciones y la gobernanza.
¿Asistimos a una crisis de la comunidad?
Frente a la
individualización capitalista, el egoísmo y la competencia despiadada del
mercado de los modelos de desarrollo economicistas sostenemos qué tejer
comunidad es una alternativa viable para la democratización y sostenibilidad de
la vida basada en ideales de equidad, inclusión y
justicia social.
Convencidos de ello, centramos nuestro debate en torno a la importancia de la innovación social como fuente del desarrollo para el logro de la integración social comunitaria en la sociedad contemporánea desde un enfoque transdisciplinar que posibilita ampliar los horizontes de discusión hacia las mediaciones políticas, económicas, culturales, laborales, ambientales, demográficas, de género, entre otras; y su expresión en las diversas aristas de la praxis social cotidiana, otorgando especial atención al protagonismo de la participación y la cooperación de los sujetos sociales para la transformación social emancipadora, asumida en clave comunitaria.
TEMÁTICAS
Transiciones contemporáneas: los ecosistemas innovadores para la sostenibilidad del desarrollo.
Gobernanza de comunidades con participación popular..
Gestión innovadora de las dinámicas socioeconómica y demográfica.
Cultura, patrimonio y memoria. Sinergias con el turismo.
Economías sociales y solidarias como alternativa de desarrollo.
Tecnología, sociedad y gestión del conocimiento.
Retos sociales de la industria, la energía, la alimentación y la salud.
Transformaciones laborales, desafíos, políticas y tensiones. La industria 4.0 y sus impactos en el mundo del trabajo.
Políticas públicas para el empleo en claves de equidad.
Feminismos y sostenibilidad, una nueva lógica para pensar la vida.
Resiliencia comunitaria frente al cambio climático.
Retos de la vida en redes..
Comunicación para el cambio social desde la acción comunitaria. Nuevas convergencias tecnológicas, políticas, psicosociales y socioculturales.
Responsabilidad social de la Universidad para la innovación social y el desarrollo.
Subjetividad y Desarrollo Comunitario: Retos y Alternativas.
MODALIDAD DE TRABAJO
Se desarrollarán conferencias magistrales, paneles, talleres, cursos cortos pre y pos-evento y otras actividades de perfil multidisciplinar e intersectorial. Puede participarse con ponencias, pósteres y materiales audiovisuales, de forma presencial o virtual.
RECEPCIÓN DE TRABAJOS
Las ponencias se enviarán en PDF a través de la plataforma online del evento, en idioma español e inglés. Deben estar escritas en tipografía Times New Roman, a 12 puntos, interlineado 1,5, hoja tamaño carta y márgenes de 2,5 cm por cada lado. Alineación de párrafos justificada y extensión máxima de 15 cuartillas, incluyendo anexos.
Se subirán al sitio web de la Convención, para su revisión y aprobación por el Comité Científico del Evento Comunidades 2023: Historia y Desarrollo.
FECHAS LÍMITES
30 de mayo de 2025 - Recepción de resúmenes
30 de junio de 2025 - Confirmación de aprobaciónl
22 de julio - Recepción de ponencias para revisión
10 de septiembre - Fecha límite para recepción de ponencias que serán publicadas en las memorias del XVI Taller de Comunidades
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN
Consultar las cuotas de inscripción y oportunidades de patrocinio en la página oficial de la V Convención Científica Internacional de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
La inscripción incluye: Certificado de participación, Asistencia a las actividades académicas de la Convención, Actividades oficiales de apertura y clausura, Certificado de publicación con ISBN y Módulo de acreditación (solo para delegados en modalidad presencial).
Comité Organizador
Dr.C Ginley Durán Castellón
Presidente
Ms.C Ariagnis Camellón Pérez
Secretaria
Dr.C Yanesy Serrano Lorenzo
Secretaria
Comité Científico
Dr.C. Yamila Roque Doval
Presidente
Dr.C. Lucrinés Azcuy Aguilera
Miembro
Dra.C Anaiky Borges Machín
Miembro
CONTACTOS
Para más
información puede contactarnos a:
Cayo Santa María | |
Caibarién VCL | |
Cuba |