Executive Secretary
        
      
14th International Workshop "Communities 2019: History and Development"
Communities 2019
La atención priorizada al envejecimiento cuenta, desde finales de la década del 70 del pasado 
siglo, con experiencias de programas de atención a los ancianos con un carácter 
multidimensional, que contempla las necesidades biológicas, psicológicas y socioeconómicas, 
encaminadas a elevar la calidad de vida de este grupo poblacional. A pesar de las políticas 
sociales de atención hacia la población, el incremento de la heterogeneidad social en el país, 
argumentada en numerosas publicaciones como efecto del impacto de la crisis, de las medidas 
de recuperación y los efectos negativos a ellos asociados, han repercutido en procesos de 
desigualdad de las condiciones materiales y espirituales de vida de los adultos mayores. Ha sido 
demostrado, que los mismos no tienen iguales características entre espacios urbanos y rurales, 
como en general entre territorios del país. 
Objetivo:  Identificar las diferencias entre  las  condiciones  socioeconómicas,  que muestran la 
heterogeneidad de dimensiones material y  subjetiva de la  vida de los adultos mayores en tres 
municipios de Villa Clara.
Metodología:  El presente trabajo resulta de un estudio de caso exploratorio acerca  de la 
heterogeneidad de indicadores económicos, de consumo, de salud percibida e insatisfacciones 
referidas por 255 adultos mayores de tres municipios de la provincia de Villa Clara. Santa Clara 
(109), Cifuentes (80) y Encrucijada (66). Siguiendo una estrategia metodológica cualitativa, la 
experiencia es basada en entrevistas abiertas.  Se aplicó  una encuesta en forma de entrevista 
personalizada, con 25  preguntas 12 de ellas cerradas referidas a la dimensión económica para 
conocer  ingresos por fuente, características del consumo, insatisfacciones con la vida  cotidiana, 
padecimiento de enfermedades, así como incorporación a programas o actividades dirigidas de 
forma específica o no, a adultos mayores. El trabajo de campo fue realizado entre los meses de 
Mayo a julio  del 2018. La base de datos para el procesamiento fue  construida en el software 
SPSS 21. 
Principales resultados: Los resultados  permiten identificar  la diferenciación  social del adulto 
mayor, según contextos territoriales,  que pudieran contribuir a la elaboración de políticas sociales diferenciadas para atender este grupo de población.
La atención priorizada al envejecimiento cuenta, desde finales de la década del 70 del pasado 
siglo, con experiencias de programas de atención a los ancianos con un carácter 
multidimensional, que contempla las necesidades biológicas, psicológicas y socioeconómicas, 
encaminadas a elevar la calidad de vida de este grupo poblacional. A pesar de las políticas 
sociales de atención hacia la población, el incremento de la heterogeneidad social en el país, 
argumentada en numerosas publicaciones como efecto del impacto de la crisis, de las medidas 
de recuperación y los efectos negativos a ellos asociados, han repercutido en procesos de 
desigualdad de las condiciones materiales y espirituales de vida de los adultos mayores. Ha sido 
demostrado, que los mismos no tienen iguales características entre espacios urbanos y rurales, 
como en general entre territorios del país. 
Objetivo:  Identificar las diferencias entre  las  condiciones  socioeconómicas,  que muestran la 
heterogeneidad de dimensiones material y  subjetiva de la  vida de los adultos mayores en tres 
municipios de Villa Clara.
Metodología:  El presente trabajo resulta de un estudio de caso exploratorio acerca  de la 
heterogeneidad de indicadores económicos, de consumo, de salud percibida e insatisfacciones 
referidas por 255 adultos mayores de tres municipios de la provincia de Villa Clara. Santa Clara 
(109), Cifuentes (80) y Encrucijada (66). Siguiendo una estrategia metodológica cualitativa, la 
experiencia es basada en entrevistas abiertas.  Se aplicó  una encuesta en forma de entrevista 
personalizada, con 25  preguntas 12 de ellas cerradas referidas a la dimensión económica para 
conocer  ingresos por fuente, características del consumo, insatisfacciones con la vida  cotidiana, 
padecimiento de enfermedades, así como incorporación a programas o actividades dirigidas de 
forma específica o no, a adultos mayores. El trabajo de campo fue realizado entre los meses de 
Mayo a julio  del 2018. La base de datos para el procesamiento fue  construida en el software 
SPSS 21. 
Principales resultados: Los resultados  permiten identificar  la diferenciación  social del adulto 
mayor, según contextos territoriales,  que pudieran contribuir a la elaboración de políticas sociales diferenciadas para atender este grupo de población.
About The Speaker
Carmen Griselda Adelit Abreu
