Executive Secretary
IX International Symposium on Chemistry and Pharmaceutical Sciences
SIQF 2025
9th Symposium “Design, production and development of drugs” and 4th International Symposium “Chemistry of natural products”
• Problematic: The environmental training of pharmacists is a priority, given the growing environmental impact of medication waste and their professional work to identify, prevent and manage it.
• Objectives: To identify the degree of environmental knowledge of Bachelor of Pharmaceutical Sciences students at the “Marta Abreu” Central University of Las Villas in Cuba and analyze the internalization of basic knowledge or knowledge generated in the professional environment and the impact of the study on their environmental training.
• Methodology: An exploratory cross-sectional case study was carried out between september and december 2024. A questionnaire for each academic year was designed and applied on the Moodle interactive platform. Another on paper obtained the assessment on the first instrument.
• Results and Discussion: The environmental knowledge of the students is discordant with respect to the importance of environmental training. There is a slight predominance of the internalization of knowledge generated in the professional environment over the basic ones. The questionnaires encouraged the acquisition of new knowledge among the participants. These point out the importance of the topic addressed, but consider the questionnaires to be long and difficult.
• Conclusions: The basic extracurricular environmental knowledge of Bachelor of Pharmaceutical Sciences students and the environmental focus of basic curricular aspects must be increased. It is necessary to take advantage of the potential of the pre-professional environment and the capabilities of students to increase their environmental training. Although they can be improved, interactive questionnaires constitute a useful tool for self-assessment and acquisition of environmental knowledge associated with the profession.
• Problemática: La formación ambiental de los farmacéuticos constituye una prioridad, dado el creciente impacto ambiental de los residuos de medicamentos y su labor profesional para identificarlos, prevenirlos y gestionarlos.
• Objetivos: Identificar el grado de conocimiento ambiental de estudiantes de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas en Cuba y analizar la internalización de conocimientos básicos o generados en el entorno profesional y la incidencia del estudio sobre su formación ambiental.
• Metodología: Se realizó un estudio de casos transversal exploratorio entre septiembre y diciembre de 2024. Se diseñó y aplicó en la Plataforma interactiva Moodle un cuestionario para cada año académico. Otro en papel obtuvo la valoración sobre el primer instrumento.
• Resultados y discusión: El conocimiento ambiental de los estudiantes es discordante respecto a la importancia de la formación ambiental. Existe ligero predominio de la internalización de conocimientos generados en el entorno profesional sobre los básicos. Los cuestionarios fomentaron la adquisición de nuevos conocimientos entre los participantes. Estos señalan la importancia de la temática abordada, pero consideran los cuestionarios largos y difíciles.
• Conclusiones: Los conocimientos ambientales extracurriculares básicos de los estudiantes de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas y el enfoque ambiental de aspectos curriculares básicos deben incrementarse. Es preciso aprovechar las potencialidades del entorno preprofesional y las capacidades de los estudiantes para incrementar su formación ambiental. Aunque pueden perfeccionarse, los cuestionarios interactivos constituyen una herramienta útil para la autoevaluación y adquisición de conocimientos ambientales asociados a la profesión.
About The Speaker
Daymí Isabel Carrazana García

Graduado de Licenciada en Ciencias Farmacéuticas, 1990: Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas, (UCLV), Cuba. Ingeniera Agrónoma, 2007: UCLV, Cuba. Master en Ciencia y Tecnología de los Procesos Biotecnológicos (1998). Doctora en Ciencias Agrícolas (2008).
Institución en la que labora: UCLV (1991-2025). Profesora Titular. Departamento de Farmacia.
Experiencia docente: Profesora de Microbiología y Biotecnología en las carreras de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas (1991-2025) y Licenciatura en Biología (2006-2014). Tutora de 40 Trabajos de Diploma en ambas carreras. Profesora de Riesgo y Gestión Ambiental, Biotecnología Farmacéutica, Biotecnología Vegetal y Microbiología aplicada en las Maestrías Desarrollo de medicamentos, Práctica Farmacéutica, Ingeniería Ambiental y Agricultura sostenible. Líneas de investigación más importantes en las que ha participado: Contaminantes microbianos en el cultivo de tejidos vegetales; Impacto ambiental y sobre la salud humana de los agentes biológicos causantes de biodeterioro; Análisis de riesgo de residuos de químicos en el ambiente; Contaminación ambiental por residuos sólidos (plásticos); Educación ambiental.
Discussion