Executive Secretary

IV Workshop “Challenges of Education 2025” "EDUCACIÓN 2025"

IV International Scientific Conference "Challenges of Education 2025"

EDUCACIÓN 2025

IV Workshop “Challenges of Education 2025”

Artificial Intelligence and Assessment in diverse educational contexts.
Set Favorite

Artificial intelligence (AI) can significantly enhance the teaching-learning process if integrated with pedagogical and ethical rigor. Recent studies emphasize early literacy in AI and interdisciplinary training as pillars for its responsible adoption (Tramallino & Zeni, 2024). In higher education, AI facilitates the personalization of feedback and the optimization of tasks, although it requires clear ethical policies and ongoing training for educators (Kroff, Coria & Ferrada, 2024). Furthermore, the systematic review by Bustamante and Camacho (2023) highlights the need to rethink assessment instruments through: - Reflective questions and oral evaluations that foster critical reasoning and grounding in personal experiences. - Automated detection of texts generated by AI and emphasis on the process rather than the result.

- Contextualized and personalized exams, avoiding generic questions that can be easily solved by algorithms. - Collaborative and interdisciplinary projects that use AI to solve real problems. The experience of countries with different and distant realities provides insights into the necessary and urgent need to work with AI to positively impact educational processes in a transversal and systematic way. Additionally, Perdomo (2023) emphasizes the ethical training of teachers in the face of new digital scenarios, and Miranda Araneda (2024) questions the moral validity of traditional grades, proposing assessments centered on real learning and student well-being. This approach transforms AI from a challenge to a strategic ally in training critical, ethical, and collaborative individuals, prepared for a dynamic work environment.

La inteligencia artificial (IA) puede potenciar de manera significativa el proceso de enseñanza-aprendizaje si se integra con rigor pedagógico y ético.

Estudios recientes destacan la alfabetización temprana en IA y la formación interdisciplinaria como pilares para su adopción responsable (Tramallino & Zeni, 2024).

En educación superior, la IA facilita la personalización de la retroalimentación y la optimización de tareas, aunque exige políticas éticas claras y capacitación continua del profesorado (Kroff, Coria & Ferrada, 2024).

Asimismo, la revisión sistemática de Bustamante y Camacho (2023) subraya la necesidad de replantear los instrumentos de evaluación mediante:

- Preguntas reflexivas y evaluaciones orales que fomenten el razonamiento crítico y la fundamentación en experiencias personales.

- Detección automatizada de textos generados por IA y énfasis en el proceso antes que en el resultado.

- Exámenes contextualizados y personalizados, evitando cuestiones genéricas fácilmente resueltas por algoritmos.

- Proyectos colaborativos e interdisciplinarios que utilicen la IA para resolver problemas reales.

La experiencia de países con realidades distintas y distantes nos entregan luces de lo necesario y urgente que resulta trabajar con las IA para afectar positivamente los procesos educativos de manera transversal y sistemática.

Además, Perdomo (2023) insiste en la formación ética del profesorado ante nuevos escenarios digitales, y Miranda Araneda (2024) cuestiona la validez moral de las calificaciones tradicionales, proponiendo evaluaciones centradas en el aprendizaje real y el bienestar del estudiante.

Este enfoque transforma la IA de un desafío a un aliado estratégico para formar individuos críticos, éticos y colaborativos, preparados para un entorno laboral dinámico.


About The Speaker

JUAN ÁLVARO MIRANDA ARANEDA

JUAN ÁLVARO MIRANDA ARANEDA

Educación Pública, Villarrica, Chile Flag of Chile

Juan Álvaro Miranda Araneda, Villarrica, Chile.

Formación

Es Contador General con mención en Administración Financiera, Profesor y Licenciado en Pedagogía.

Es Magíster en Educación, mención Desarrollo Curricular y Proyecto Educativo, Universidad Andrés Bello.

Es Magister en Educación, mención Política y Gestión Educacional, Universidad La República,

Es Diplomado en Evaluación Educacional, Diplomado en Diseño de proyectos educativos, Diplomado en buenas prácticas para la Inclusión escolar, Diplomado en Gestión Cultural.

Experiencia Profesional

Se desempeña como Director Académico de la Fundación educacional MAGNUS MAGISTER CHILE,

Asesor Pedagógico y Relator de capacitaciones a docentes y Equipos Directivos Escolares,

Coordinador Pedagógico Artístico en Liceo Bicentenario de Excelencia Artístico de Villarrica, Chile.

Ha sido docente de pregrado y docente relator de Educación Continua en la Pontificia Universidad Católica de Chile; Docente de Post-grado para el Instituto Profesional de Chile, Director pedagógico de Liceos de Excelencia, Director de la Corporación Cultural de Villarrica, Chile y Docente de Contabilidad y Finanzas, responsable Exámenes de Grado en Instituto profesional CANON Chile. Director de cultura de los municipios de Pucón y Villarrica, en Chile.

Destacado:

Autor de los libros “Evaluación Formativa” y “Retroalimentación de la Evaluación”, año 2025.

Autor del libro “Las calificaciones son inmorales” Año 2024.

Miembro de la Red Transdisciplinar de Docentes de México.

Miembro de la Red Iberoamericana de Investigación y Liderazgo Educativo.

Conferencista en Seminarios y Congresos internacionales.

Nombrado Embajador de la Educación Financiera en Chile, PUC y BANCO SANTANDER.

Asignación de Excelencia Pedagógica AEP, MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE.


Discussion

Practical Info
Spanish / Español
October 21, 2025 3:45 PM
5 minutes
Hotel Resonance Musique Santa Maria
Authors
JUAN ÁLVARO MIRANDA ARANEDA
José Manuel Perdomo Vázquez
Keywords
artificial intelligence
evaluación
evaluation
formación docente
inteligencia artificial
teacher training
Documents