Executive Secretary
9th International Symposium on Psychology and Human Development 2025
PSICOLOGÍA 2025
La búsqueda de una explicación científica para la conciencia humana ha llevado a explorar paradigmas fuera de la neurociencia clásica, destacando propuestas basadas en principios de la física cuántica. Estas teorías desafían la visión tradicional de que la conciencia emerge exclusivamente de interacciones neuronales clásicas.
Por ejemplo, la teoría deReducción Objetiva Orquestada (Orch-OR), desarrollada por Roger Penrose y Stuart Hameroff (2014) postula que los microtúbulos en las neuronas albergan procesos cuánticos. Estas estructuras tubulares actuarían como "qbits biológicos", donde superposiciones cuánticas colapsarían mediante un mecanismo de reducción objetiva vinculado a la curvatura espacio-temporal. Este colapso, orquestado por proteínas asociadas, generaría momentos conscientes discretos, explicando la naturaleza serial de la experiencia subjetiva.
Stuart Kauffman (2023) también propone que el colapso cuántico (transición de superposición a estado definido) se experimenta subjetivamente como qualia. Esto explicaría:
• La instantaneidad de procesos como el insight creativo
• La coherencia temporal de la percepción, comparable a un "flujo de río" consciente
Estudios recientes sugieren que la vaina de mielina (capa aislante de neuronas) podría generar pares de fotones entrelazados. Este fenómeno permitiría una comunicación neuronal sincronizada más rápida que las señales electroquímicas tradicionales, potencialmente fundamentando la integración coherente de experiencias conscientes.
David Bohm (1972) y otros teóricos (Talbot, 1991) proponen que la conciencia emerge de un orden implicado subyacente, donde cerebro y universo comparten una estructura holográfica. En este modelo, la mente accede a un campo cuántico unificado que trasciende espacio-tiempo, integrando información de forma no local. La conciencia no es una entidad separada de la materia, sino un aspecto del mismo flujo universal. Mente y materia no son sustancias distintas, sino expresiones de un movimiento único y continuo.
Incorporación de los descubrimientos de la física cuántica a la psicología y estudio de la consciencia plantea varias conexiones con principios cuánticos, como, por ejemplo, la No localidad, donde la interconexión instantánea entre partículas entrelazadas podría explicar la unidad de la experiencia consciente; la Dualidad onda-partícula, reflejaría la relación mente-cuerpo, donde estados mentales (ondas) se materializan en percepciones definidas (partículas) y el Efecto observador, permitiría comprender como la conciencia modifica activamente la realidad física, como en experimentos donde la medición afecta resultados cuánticos.
Estas y otras teorías, que ofrecen marcos innovadores para comprender a la consciencia (mente) humana, enfrentan críticas y posturas conservadoras tal como ha sucedido a lo largo de la historia con relación a todos los paradigmas cristalizados de la ciencia.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que estos enfoques no excluyen modelos del cerebro computacionales clásicos, sino que proponen capas adicionales de complejidad física para explicar propiedades emergentes de la conciencia. La convergencia entre neurociencia cuántica y filosofía de la mente sigue siendo un campo en desarrollo, con potencial para redefinir nuestra comprensión de la relación entre materia y experiencia subjetiva.
En el marco de lo anterior, la presente ponencia expone también un estudio concluido que se enmarca en el enfoque de la psicología transpersonal, orientado a describir un estudio de casos sobre la experiencia de existencia de la consciencia en estado extracorporal.
About The Speaker
Dr. Olena Klimenko
Discussion