Executive Secretary
XI International Scientific Conference on Agricultural Development and Sustainability
AGROCENTRO 2025
I Symposium on Biodiversity and Conservation
Abstract
• Problematic: The collection and classification of marine litter can contribute from a citizen science perspective to the environmental training of young people.
• Objectives: To encourage active participation and skills among young volunteers to address environmental problems related to unsustainable consumption habits and poor waste management through citizen science.
• Methodology: The intervention took place in a natural coastal environment. A closed questionnaire was used to characterize the knowledge and attitude of young people about the environment and their knowledge about marine litter. A training workshop was held focusing on the content referred to and to guide the work of collecting and classifying marine litter on a beach according to material, possible original function and colour of the pieces.
• Results and Discussion: Although the theoretical knowledge of the topics covered is acceptably good, the workshop delved deeper into the subject and prepared the participants for the task. This, together with a positive attitude and desire to learn, allowed two collections of marine litter on a beach and its classification. Plastic pieces associated with the food industry predominate, particularly containers and lids. The most abundant colours are white, blue and black. Some have specimens of molluscs and cirripedians attached.
• Conclusions: The intervention contributed to the environmental education of young people, fostered the development of research skills and reported data for researchers and managers who address the management of waste of anthropogenic origin.
Resumen
• Problemática: La recolección y clasificación de basuras marinas puede contribuir desde una perspectiva de ciencia ciudadana a la formación ambiental de los jóvenes.
• Objetivos: Fomentar en jóvenes voluntarios la participación activa y las habilidades para, desde la ciencia ciudadana, enfrentar problemas ambientales relacionados con posturas no sostenibles de consumo y mala gestión de residuos.
• Metodología: La intervención tuvo lugar en un entorno natural costero. Mediante un cuestionario cerrado se caracterizó el conocimiento y actitud de los jóvenes sobre el medio ambiente y el conocimiento sobre basuras marinas. Se realizó un taller de capacitación enfocado en el contenido referido y para orientar la labor de recolección y clasificación de basuras marinas en una playa según material, posible función original y color de las piezas.
• Resultados y discusión: Si bien el conocimiento teórico de los aspectos tratados es aceptablemente bueno, el taller profundizó en la temática y preparó a los participantes para la labor. Esto, junto a una actitud favorable y deseos de aprendizaje, permitieron realizar dos recogidas de basuras marinas en una playa y su clasificación. Predominan piezas plásticas asociadas a la industria alimentaria, en particular envases y tapas. Los colores más abundantes son blanco, azul y negro. Algunas portan adheridos especímenes de moluscos y cirripedios.
• Conclusiones: La intervención contribuyó a la formación ambiental de los jóvenes, propició el desarrollo de habilidades investigativas y reportó datos para los investigadores y los gestores que abordan el manejo de basura de origen antropogénico.
About The Speaker
Daymí Isabel Carrazana García

Graduado de Licenciada en Ciencias Farmacéuticas, 1990: Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas, (UCLV), Cuba. Ingeniera Agrónoma, 2007: UCLV, Cuba. Master en Ciencia y Tecnología de los Procesos Biotecnológicos (1998). Doctora en Ciencias Agrícolas (2008).
Institución en la que labora: UCLV (1991-2025). Profesora Titular. Departamento de Farmacia.
Experiencia docente: Profesora de Microbiología y Biotecnología en las carreras de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas (1991-2025) y Licenciatura en Biología (2006-2014). Tutora de 40 Trabajos de Diploma en ambas carreras. Profesora de Riesgo y Gestión Ambiental, Biotecnología Farmacéutica, Biotecnología Vegetal y Microbiología aplicada en las Maestrías Desarrollo de medicamentos, Práctica Farmacéutica, Ingeniería Ambiental y Agricultura sostenible. Líneas de investigación más importantes en las que ha participado: Contaminantes microbianos en el cultivo de tejidos vegetales; Impacto ambiental y sobre la salud humana de los agentes biológicos causantes de biodeterioro; Análisis de riesgo de residuos de químicos en el ambiente; Contaminación ambiental por residuos sólidos (plásticos); Educación ambiental.
Discussion