Executive Secretary
XIII International Conference on Business Studies
CICE 2025
XI Conference on Business Economics
Abstract
Currently, internationalization is a strategic factor for any country in the world, as it allows a competitive insertion of enterprises into the dynamics of the international economy. In Cuba, the internationalization of different types of enterprises from territories and localities constitutes a necessity for their socioeconomic development; in this regard, mechanisms and regulations are created to facilitate and strengthen the process. The aim of this paper is to explain the characteristics, problems, and trends regarding the internationalization of SMEs (Small and Medium-sized Enterprises) in the agri-food sector, particularly in the territory of Villa Clara. Theoretical methods such as historical-logical, analytical-synthetic, and inductive-deductive were used, as well as empirical methods for document analysis, scientific observation, and data review and compilation. Overall, the research showed a low level of internationalization among enterprises in the territory of Villa Clara, especially among SMEs in the agri-food sector, which have a significant role to play in food and nutritional security, despite the creation since 2020 of Foreign Trade, Foreign Investment and Cooperation Departments (DCEIEC) in Cuban provinces. There are still limitations regarding institutional capacities for better systemic-oriented management, such as the absence of an effective territorial internationalization strategy with an efficient monitoring and evaluation system, as well as a lack of training for actors and decision-makers, which has barely begun.
Resumen
En la actualidad la internacionalización resulta un factor estratégico para cualquier país del mundo, ella permite una inserción competitiva de las empresas en las dinámicas de la economía internacional. En Cuba la internacionalización de los diversos tipos de empresas desde los territorios y localidades constituye una necesidad para su desarrollo socioeconómico; en esa dirección se crean mecanismos y regulaciones para facilitar y potenciar el proceso. El trabajo tiene como objetivo explicar las características, problemas y tendencias que se dan en el territorio de Villa Clara, respecto a la internacionalización de las mipymes del sector agroalimentario particularmente. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, igualmente fueron necesarios los de nivel empírico para el análisis de documentos, la observación científica, así como la revisión y recopilación de datos. En general la investigación mostró el bajo nivel de internacionalización de las empresas del territorio de Villa Clara, especialmente de las mipymes del sector agroalimentario que tanto deben tributar a la seguridad alimentario-nutricional, no obstante la creación en las provincias del país de los Departamentos de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Colaboración (DCEIEC) a partir de 2020. Todavía persisten limitaciones en cuanto a capacidades institucionales para una mejor gestión con enfoque sistémico, como es la inexistencia de una estrategia de internacionalización territorial que posea un sistema eficaz de monitoreo y evaluación, pero además la falta de capacitación de actores y decisores, que apenas se inicia.
About The Speaker
Javier Alejandro Abreus Bochs

Graduado Licenciatura en Economìa, en La Facultad de Ciencias Econòmicas, UCLV.
Indice Académico 4.23. Exàmenes de Premio en Teorías Sociopolíticas, Investigaciòn de Mercado, Economìa Internacional 1 y Construcciòn de Esecenarios. Premio Relevante en el Forum Estudiantil, con el Trabajo Investigativo Estudio Prospectivo de la Empresa Agroforestal Villa Clara.
Trabajo de Diploma (5 puntos): Transformaciòn Digital de la Agricultura en la Provincia de Villa Clara. Principales Caracterìsticas y Potencialidades para su desarrollo.
Profesor del Departamento de Economìa Polìtica, del Instituto de Marxismo de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas.
Investigador en el Proyecto Sectorial del Ministerio del Agricultura (MINAG) relacionado con la Conceptualización de los Colectivos Laborales y los Tenentes Privados de Tierra como nueva forma de gestión de la Fuerza de Trabajo.
Participa en la ·3ra edición de Maestría de Administración de Negocios. Tema de Tesis: Estrategia de internacionalización para las micro,pequeñas y medias empresas (Mipymes) en el municipio de Santa Clara.
Graduado en el Diplomado de Formación Básica de Profesores Universitarios.
Participación en el Taller Regional de Capacitación “Procesos vinculados a la comercialización de productos agropecuarios”
Discussion